Isabel VarasCEO y fundadora de Close-UpDesde que WhatsApp irrumpió en nuestras vidas, la manera de comunicarnos cambió para siempre. Hoy en día es considerada como una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo, cuya interfaz es tan intuitiva, que cualquier persona -independientemente del manejo tecnológico que posea- es capaz de hacer uso de ella para mantener conversaciones de manera efectiva.
Y fueron precisamente estas características las que en 2021 despertaron el interés en los hermanos Isabel y Diego Varas por crear Close Up, un centro de mensajería digital que construye y gestiona audiencias digitales fidelizadas.
La premisa de la startup es responder a todos los requerimientos de lo usuarios, con ejecutivas especializadas para cada cliente, lo que permite establecer un diálogo más profundo entre organización y público. A la fecha, cuenta con alrededor de 30 clientes, entre compañías de retail, instituciones educativas, inmobiliarias, fundaciones, hotelería, turismo, agencias y gremios. En este periodo, han contactado a más de dos millones de personas.
En "Lo pensó/lo hizo" de Emol, Isabel Varas, CEO y fundadora de Close Up, repasa los inicios de la empresa y su rápido crecimiento, además de sus principales desafíos.
Close Up es un centro de mensajería digital, que a través de Whatsapp, gestiona audiencias digitales fidelizadas.
Nuestro servicio resuelve la frustración que tienen las personas al encontrarse con un menú incapaz de dar solución a un problema complejo.
La idea surge a comienzos del 2021, necesidad de llegar mejor a nuestros clientes, de manera más cercana y eficaz. Eso nos abrió la mente y nos llevó estudiar Whatsapp y nos dimos cuenta que era la red social con mayor penetración y lectoría. Esto nos mostró que estábamos frente a una herramienta de gestión de negocios y comunidades, novedosa y llena de potencialidades. Entonces decidimos implementarlo y funcionó con nuestro negocio, por lo que comenzamos a replicarlo.
Cada uno de nosotros puso $90.000 y con eso comenzamos la operación. Desde el inicio nos hemos financiado con los propios resultados del negocio.
Nuestro modelo de negocios se basa en bolsas de mensajes, con un viaje del cliente que incluye estrategia, segmentación, interacción y data para la toma de decisiones.
Nuestro público objetivo son empresas medianas que buscan gestionar una audiencia digital fidelizada. Principalmente Gerentes de marketing, gerentes de asuntos corporativos y sostenibilidad.
Hoy nuestra principal competencias son API que ofrecen en servicio de mensajería digital. Sin embargo, ellas trabajan de la mano de interacciones automatizadas (bots).
Aprender de los errores y seguir mejorando.
Humanizar las comunicaciones.
Al ser personas comunicando a personas, en una época en que la inteligencia artificial va en alza, uno de nuestros mayores riesgos es que, inicialmente, el público objetivo dude que la interacción que se está dando es humana y por ello no responda nuestros mensajes.
Apuntamos a conquistar Chile, Argentina, Colombia y México, en los próximos 18 meses.
Alejandra Mustakis, porque le ha abierto puertas a cientos de mujeres en nuestro país para que puedan impulsar sus emprendimientos.
Dirigiendo una gran empresa que humaniza las comunicaciones en todo Latam, generando cientos de puestos de trabajo, principalmente a mujeres.
Cornershop, ya que ha sido capaz de tener un crecimiento exponencial y a la vez orgánico. Además de generar un exit y continúan siendo exitosos en lo que hacen.
Absolutamente. Somos un país con un tremendo capital humano y un gran desarrollo tecnológico. En corto tiempo, gracias al trabajo de Corfo, hemos aprendido a innovar y creernos el cuento que podemos. Además, hemos potenciado el liderazgo femenino, lo que levantado el interés de empresas extranjeras que se la juegan por la equidad de género.
Desde el punto de vista del emprendimiento, el Estado ha sido un facilitador, ya que nos ha permitido participar de programas que han ampliado nuestro conocimiento.