Uno de los eventos de carácter económico que se dan anualmente en el plano internacional es el que convoca el Fondo Monetario Internacional (FMI) en conjunto con el Banco Mundial (BM), más conocido como reuniones de primavera, serie que arrancó este lunes de forma presencial en la ciudad de Washington, y que se extenderá hasta el 16 de abril próximo.
Usualmente, en estos encuentros las juntas de gobernadores del FMI y del Banco Mundial se reúnen para presentar informes, además de discutir sobre las perspectivas económicas mundiales, y sus resultados suelen ser útiles para la toma de decisiones de altos mandos e inversionistas.
Así, se espera que en esta ocasión los temas fuertes sean: los temores de recesión global, las presiones inflacionarias, la política monetaria desplegada por los bancos centrales, la reciente crisis bancaria que se desató tanto en Estados Unidos como Europa, el cambio climático, entre otros.
La relevancia de las reuniones de primavera es que, según explican ambas entidades internacionales, en estas participan banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, ejecutivos del sector privado, sociedad civil, medios de comunicación y académicos para debatir asuntos de interés mundial.
De hecho, una delegación del Ministerio de Hacienda, encabezada por el titular de la cartera, Mario Marcel, viajará mañana en la noche, para participar de las reuniones anuales. De esta forma, el jefe de las finanzas públicas iniciará su participación el 12 de abril, acompañado de la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; el coordinador macroeconómico, Andrés Sansone; y el jefe de la Deuda Pública del Ministerio, Patricio Sepúlveda.
El equipo de Gobierno expondrá y presentará el panorama económico de Chile, en diferentes reuniones.
Junto con ello, el Ministerio de Hacienda, en conjunto con InvestChile, está organizando una serie de reuniones y encuentros con empresas locales, en los que participarán la directora de la agencia,
Karla Flores, y la recientemente nombrada agregada de inversiones en Washington,
Beatriz Herrera.
Estas actividades, que se organizan en cooperación con el Council of the Americas y la Amcham, serán instancias de diálogo y de promoción de oportunidades en sectores de alto impacto.
"Momento de gran incertidumbre"
En la inauguración de las reuniones de primavera, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, ya planteaba que "estamos en un momento de gran incertidumbre, la recuperación que tanto esperamos, una recuperación sólida, aún es un poco difícil de alcanzar".
Aunque estas juntas, continuó diciendo Georgieva, también "son una oportunidad para que no solo hablemos sobre las prioridades inmediatas de restablecer la estabilidad de precios y salvaguardar la estabilidad financiera", y también, precisó, sobre las perspectivas de crecimiento a largo plazo para los países de bajos ingresos.
Este martes se espera que el FMI presente una actualización de sus perspectivas económicas y según adelantó Georgieva, a pesar de la resistencia del consumo en Estados Unidos y de la mejora de China tras su reapertura, "el crecimiento global se mantendrá por debajo del 3%". "Y lo que es más preocupante, se mantendría alrededor del 3% durante los próximos cinco años", añadió.
"Estamos en un momento de gran incertidumbre, la recuperación que tanto esperamos, una recuperación sólida, aún es un poco difícil de alcanzar"
Kristalina Georgieva, directora del FMI
"Eso no nos da grandes esperanzas de satisfacer las aspiraciones de las personas, especialmente de los pobres en todo el mundo y, lo que es más importante, de las personas pobres de los países pobres", aseguró la directora del Fondo.
En este contexto, dijo que hay varios retos que afrontar como el crecimiento "divergente" que supone que los mercados emergentes (China e India, sobre todo) "lo están haciendo mejor", pero "para los mercados fronterizos de los países pobres, el futuro no es tan brillante".
Por otro lado, como consecuencia de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y también por la guerra de Ucrania, la fragmentación geopolítica "se está profundizando".
"Hemos realizado una investigación en el FMI que muestra que solo el costo de la fragmentación del comercio puede llegar al 7% del PIB mundial a lo largo de los años", señaló Georgieva.
A este respecto, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, recordó que "el comercio es vital para la productividad en el mundo" y consideró "preocupante" que la globalización "se descomponga en bloques regionales o bloques proteccionistas".
"En este momento, esa es la dirección en la que viaja el mundo, hacia detener la globalización y revertirla", afirmó Malpass.
"En este momento, esa es la dirección en la que viaja el mundo, hacia detener la globalización y revertirla"
David Malpass, presidente del Banco Mundial
Otro de los principales retos que van a tratarse, agregó, es el nuevo paradigma financiero derivado del fin de las tasas de interés a tipo cero y efectos colaterales -como las quiebras bancarias que se desataron tras el colapso de Silicon Valley Bank en Estados Unidos-.
Según apuntó Georgieva, "los bancos centrales tienen una preocupación por reducir la inflación y es primordial porque sin estabilidad de precios no hay una base sólida para las inversiones y el crecimiento" pero "su trabajo se ha vuelto más complicado debido a la exposición de vulnerabilidades en el sector financiero".
Eso sí, durante su intervención, la directora gerente del FMI quiso traer "un elemento de positivismo", y deslizó: "Sí, es un momento muy difícil, pero si miramos hacia atrás, lo que hemos logrado en los últimos tres años, es mucho".
Más recursos para el BM
Este domingo, la secretaría del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, comentó en una entrevista con la agencia AFP que la reforma en curso del BM podría permitirle prestar US$50.000 millones más durante la próxima década a países que lo necesitan.
Yellen aclaró que esta semana se anunciará "que el banco amplía su capacidad financiera" durante las reuniones de primavera.