EMOLTV

"Más preguntas que certezas" y pánico bursátil: Las dudas que deja la estrategia del litio del Gobierno

Con dejo a suspicacia quedaron ciertos puntos del plan, como qué ocurrirá con los contratos del Salar de Atacama, o de qué manera se fomentará la inversión de privados ante una participación mayoritaria del Estado.

22 de Abril de 2023 | 09:43 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Duros reparos desde el mundo privado e inestabilidad en los mercados fue lo que terminó provocando el esperado anuncio que realizó la noche del jueves el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional: La Estrategia Nacional del Litio.

Sus primeros lineamientos generaron pánico en la acción bursátil del principal productor del mineral del país y líder mundial en la industria, la empresa minera SQM, la cual presenció el viernes cómo su valorización se desplomó más de 15% en la Bolsa de Santiago, arrastrando con ello al IPSA a su peor sesión desde el 20 de septiembre del año pasado, hace casi exactos siete meses.


En rigor, el sustento de la futura explotación del llamado "oro blanco" en Chile considera la participación estatal en toda la cadena productiva, y si bien se incluirá la participación del sector privado, la idea es que el Estado sea el controlador de las futuras sociedades o alianzas que se creen. Lo anterior no cumplió con las expectativas del gran empresariado, desde donde cuestionaron que se les relegue a "un segundo plano" en el desarrollo de una industria clave para la transición energética.

Pero más allá de eso, persisten las dudas sobre el alcance real de los anuncios, desde la estructura de gobierno que tendrían las nuevas empresas público-privadas, hasta las condiciones que se establecerán para atraer a inversionistas.

Además, se señala que Codelco y Enami cumplirán roles prioritarios, pero en paralelo se enviará un proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio, respecto de la cual no se enfatiza en su forma. Cabe precisar que esta empresa estatal es el único aspecto de la estrategia por litio que tiene que pasar por el Congreso, donde requiere un quórum de 4/7.

Así, empresas privadas pueden iniciar desde ya las conversaciones con Codelco o Enami para establecer asociaciones público-privadas con el objeto de explorar y explotar litio en el país, bajo la condición de que sea el Estado el que tenga el control. Tampoco sería objetivo de ley el eventual ingreso anticipado de Codelco a las operaciones en el Salar de Atacama, hoy en manos de los privados SQM y Albermale, cuyos contratos vencen en 2030 y 2043, respectivamente, y sobre los cuales el Gobierno pretende negociar para quedarse al menos con el 50,1% de la participación y tomar el control.

¿Qué incentivos tendrían las empresas para acceder a aquello? Es una de las incógnitas que aún no se aclaran, aunque fuentes conocedoras del asunto aseguran que, de no alcanzar un acuerdo, al menos SQM deberá salir del Salar de Atacama una vez vencido su contrato post 2030, y sin muchas opciones para negociar.

Lo que tampoco requerirá una discusión parlamentaria será la idea de crear un Instituto Nacional del Litio y Salares, orientado a trabajos investigativos.

¿Incentivos a inversionistas?

Dado que el Estado tendría un cometido protagónico en desmedro de la participación de privados en la explotación de litio, Lester Maxwell, abogado en minería de Claussen y Velasco, menciona que "un factor clave, que no ha quedado claro, es cómo se pretende fomentar la inversión, ya que es evidente que ante tal control estatal directo, el aporte privado no será aprobado en los directorios de las grandes empresas, por lo cual existe un riesgo directo de que la inversión no sea cuantiosa como se pretende".

"Sin duda que el Estado de todas maneras necesitará un gran aporte del sector privado por lo que esa disyuntiva no queda clara con esta iniciativa", agregó.

Por su parte, Daniel Jiménez, socio de iLiMarkets y ex vicepresidente comercial de SQM, comentó que "asociarse con el Estado, construir con el capital, asumir todo el riesgo, para quedarse con el 49% de un proyecto no es una propuesta muy atractiva".

"Para la exploración y desarrollo de proyectos nuevos es muy poco atractivo, y quienes van a estar más interesados, o más disponibles para ese tipo de exploración van a ser empresas chinas, porque las empresas chinas hoy día no pueden invertir en Australia, no pueden invertir en Canadá, que son los dos grandes polos de inversión. Y lo que les está quedando es Argentina, donde ya están muy activos; África donde participan en la mayoría de los proyectos; y ahora se les abre la posibilidad de hacer esto en Chile", acotó.

El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Juan Nagel, dijo que "no queda claro cuál va a ser la estructura de gobierno de las nuevas empresas público-privadas, ni las condiciones que se pondrán a los inversionistas para participar".

Nagel apuntó que hay dudas fuertes, tales como "¿qué sucede si la estrategia no funciona? ¿Cómo sabremos si la estrategia está funcionando? El Presidente Boric habló acerca de que Chile se convierta en el primer productor mundial de litio. ¿En qué fecha? ¿Qué sucede si no se cumple? Estos detalles deben ser aclarados, porque los mercados han reaccionado de forma negativa".

Mientras que, para Marcos Singer, director del MBA UC, los puntos referentes a las garantías que se entregarán para que privados accedan a asociarse con el Gobierno "dejaron más dudas que certezas".

Alta incertidumbre en el mercado

De acuerdo a Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, "en el mercado hay mucha incertidumbre respecto a qué va a pasar con el tema de SQM, es decir hoy día (viernes) la reacción del mercado es únicamente una reacción de que SQM pierde el salar de Atacama".

"El inversionista hoy día no ve con buenos ojos, sobre todo cuando es un acuerdo que va a ser 51% / 49%. Tampoco se saben detalles en cómo va a entrar Codelco. Creo que hoy son más las preguntas que las respuestas y el mercado está considerando un escenario negativo, lo demuestra el volumen transado y la caída de la acción en la bolsa", añadió.

¿Forma de la Empresa Nacional del Litio?

El único aspecto que requiere aprobación legal para poder operar es la Empresa Nacional del Litio. Sin embargo, sobre esto Maxwell sostiene que "el problema concreto, es que si bien en la primera etapa de las estrategias, habrá un rol prioritario de Codelco y Enami, el Gobierno indicó la creación de la Empresa Nacional del Litio, sin enfatizar la forma".

"¿Qué sucede si la estrategia no funciona? ¿Cómo sabremos si la estrategia está funcionando? El Presidente Boric habló acerca de que Chile se convierta en el primer productor mundial de litio. ¿En qué fecha? ¿Qué sucede si no se cumple? Estos detalles deben ser aclarados, porque los mercados han reaccionado de forma negativa"

Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes
Además, deslizó que "la creación de una empresa estatal, no considera la posterior tramitación legislativa que sin duda tomará bastante tiempo y que requiere de un quórum de 4/7, lo cual hace dificultosa su aprobación".

Un análisis en torno al plan elaborado por el centro de estudios Horizontal señala que se "establece la creación de una empresa pública con un amplio mandato sin mención a un gobierno corporativo que asegure su independencia del ciclo político".

"No creemos necesaria la creación de una empresa nacional del litio para enfrentar los desafíos de la industria. Si esta se llegara a crear, debería competir en igualdad de condiciones, contar con un gobierno corporativo fuerte, que tome decisiones en función de rentabilidad y eficiencia, y no en función de los objetivos que plantea la Política Nacional del Litio", acotan.

¿Tecnologías inviables?

A este respecto, Jiménez indicó que con la estrategia "se está condicionando que los proyectos nuevos tengan que desarrollarse con tecnologías de extracción directa de litio, que son tecnologías que, en la práctica, no resuelven los principales desafíos, que son el alto consumo de agua fresca, y después la reinyección en salares y todo lo que eso puede producir".

En la misma línea, el abogado de Claussen y Velasco afirmó que "el Gobierno indicó que en las operaciones de nuevos yacimientos pretende que se utilice una técnica de extracción directa que evite el sistema actual de uso masivo de agua, lo cual es loable considerando la sequía extrema que afecta a diversos sectores de Chile. Pero lo cierto es que no existe actualmente un método de extracción directa a la escala que Chile podría tener, lo que hace que el proyecto pueda tornarse inviable".

¿Enami en litio?

El plan contempla otorgar contratos especiales de operación de litio (CEOL) de exploración y explotación a filiales de Codelco y Enami, las únicas empresas estatales con giro minero, en aquellos salares donde ya tienen proyectos en distintas etapas de desarrollo. Estas firmas podrán decidir si asociarse o no con un privado.

En relación a esto, Jiménez aseveró que "las empresas como Enami no tienen experiencia en litio. No sé de dónde puede pensarse que van a tener alguna capacidad o alguna ventaja para producir litio en Chile. Lo que hay que entender es que Enami es el Estado, el Estado es el dueño y el dueño está poniendo a su administrador".
cargando