TOMÁS STEINACKERDirector comercial y fundador de Ciudad LuzEn 2013 nació Ciudad Luz, un proyecto creado por cuatro jóvenes profesionales que pusieron sus ojos en cómo llevar a un nuevo nivel la forma de aportar en el mercado eléctrico en Chile. ¿Su sueño? Poder desarrollar proyectos de energía solar accesibles para todos, a través de innovadores modelos de negocio y resolver el financiamiento para los clientes. Con ello, se genera una alternativa real para intensificar el uso de energía solar fotovoltaica (FV) en todos los rincones del país.
Hoy, la empresa ya se encuentra consolidada en Chile, ha logrado expandirse con éxito a Colombia y está mirando su próximo paso para seguir creciendo en otros países de Latinoamérica.
En "Lo pensó/lo hizo de Emol, Tomás Steinacker, director comercial y fundador de Ciudad Luz, cuenta los primeros pasos de la empresas y sus siguientes desafíos.
Ciudad Luz es una empresa de generación solar distribuida, es decir nos dedicamos a generar energía, donde esta se consume y no en grandes centrales como fue el paradigma tradicional en Chile y el mundo.
A partir de la generación distribuida llevamos energía limpia y competitiva, más barata que la de la red, a distintos tipos de clientes.
Tuve la suerte de estudiar en Inglaterra con Becas Chile, al igual que mis socios, y ahí nos dimos cuenta que había paneles instalados en zonas de muy muy poco sol. Lo mismo pasaba en Alemania y nos preguntamos si la generación distribuida funcionaría en Chile y Latam, donde no se contaba con los subsidios de Europa.
Hicimos algunos números y vimos que podía ser factible. Luego tuvimos que esperar a que se desarrollara la regulación de Netbillig o generación ciudadana y cuando ya estaba en discusión en el parlamento decidimos partir con Ciudad Luz.
Partimos sin mucho capital y durante el segundo año tuvimos nuestro primer inversionista ángel, Mario Pavón, que en esos tiempos era el presidente de Sonda.
Luego de eso hemos hecho dos rondas de capital, la última de Crowdfuding con Broota el 2018, que en ese momento fue el levantamiento más grande de la plataforma.
Además de eso hemos recibido financiamiento de Corfo para el desarrollo de nuestra plataforma tecnológica a partir de la cual gestionamos nuestros proyecto y activos.
Ahora estamos en medio de una tercera ronda donde esperamos levantar recursos para seguir invirtiendo en tecnología, ir a otros mercados y sobre todo desarrollar proyectos con baterías.
Nuestro modelo de negocios consiste principalmente en transformar los paneles solares en un servicio de energía, lo que llamamos solar as a servicie. La idea es eliminar inversión inicial por parte de los clientes en los paneles, que es la principal barrera que hay para su masificación.
Pare eso tenemos diferentes vehículos que nos permiten atender con esquemas de financiamiento particulares a diferentes tipos de clientes.
Para el segmento comercial e industrial creamos una sociedad con Empresas Gasco, llamada Gasco Luz, que es dueña de los sistemas solares que instalamos en los sitios de los clientes y con los cuales tenemos contratos de suministro de energía de largo plazo.
En el mundo residencial otorgamos créditos a nuestros clientes para que puedan adquirir los sistemas solares y pagarlos en cuotas. En este segmento trabajando con Alza y el banco Santander para tener créditos con plazos que se adapten a las necesidades de nuestros clientes.
En todos los casos lo que buscamos es que el cliente tenga un ahorro desde el día uno, es decir que el ahorro que genera el sistema sea mayor que el pago de la cuota del crédito o del contrato de suministro.
Partimos trabajando en el segmento comercial e industrial, principalmente con empresas agrícolas y viñas, que estaban preocupadas de generar ahorros en sus operaciones pero también de tener exportaciones bajas en huella de carbono. Con el tiempo nos fuimos diversificando a más industrias y hoy tenemos proyectos con clientes muy diversos, incluyendo, Banca, Retail, Salmonicultura y proveedores de la Minería.
Desde el 2019 atendemos además al segmento residencial donde trabajamos con clientes individuales y con inmobiliarias buscando que los proyectos nazcan con energía solar.
A partir de este año buscamos también meternos fuerte en proyectos donde no existe red eléctrica y donde podamos reemplazar generadores diésel con paneles y baterías de litio. Estamos participando en un proyecto como este para abastecer de energía a una comunidad aislada en Paraguay y en Chile estamos trabajando en este ámbito con empresas de construcción modular, parcelaciones y con el Estado en la pequeña minería y la pesca artesanal.
Tanto en Chile como en Colombia hay empresas como nosotros que están empujando la generación distribuida y la transición energética y todos nosotros competimos con la generación energética tradicional.
Como empresa necesitamos aprender todo lo que podamos de sistemas de almacenamiento y redes digitales que nos herramientas que nos van permitir dar el salto definitivo que necesitamos en la transición energética.
Nuestro propósito es que la energía solar instalada en casas y empresas sea la norma y no una excepción como es hoy.
Localmente el mayor riesgo que es la regulación no avance al paso que se necesita para que podamos entregar servicios más sofisticados asociados a sistemas de almacenamiento que ya existen en mercados más desarrollados.
Globalmente que tengamos problemas de suministro de nuestros principales componentes (paneles, inversores y baterías) como ya ocurrió en la pandemia.
Estamos hace tres años en Colombia, donde tenemos la línea de negocios comercial e industrial bastante consolidada. Ahora estamos viendo donde más nos podríamos expandir pero nos encantaría que fuera Brasil o México.
A mis socios de Ciudad Luz José Opazo, Andrés y Matías Steinacker (mis hermanos) y Mauricio Álvarez Correa con quienes hemos empujado Ciudad Luz por muchos años.
Ojalá con Ciudad Luz como uno de los mayores actores de la transición energética en Latam.
Me encanta NotCo porque busca combatir el cambio climático desde la industria alimentaria donde es especialmente difícil de abordar.
Definitivamente sí, además en un mercado muy interesante para partir y luego expandirse a otros países de Latam.
El estado ha sido un facilitador de la generación distribuida porque es una industria que necesita de regulaciones muy particulares para existir. Lamentablemente últimamente nos estamos quedando un poco atrás porque necesitamos algunas reformas que permitan desarrollar una red eléctrica digitalizada que no están llegando a tiempo.
Yo creo que los dos valores fundamentales de Ciudad Luz son la creatividad para crear buenos modelos de negocios y en un contexto muy cambiante y el compromiso de nuestro equipo que es esencial para poder implementar esos modelos.