"Un punto de partida que satisface los deseos de su sector": Expertos analizan plan del litio del Gobierno
En conversación con EmolTV, el académico de la UC, Gustavo Lagos; y el doctor en Química, Domingo Ruiz, debatieron sobre la propuesta que dio a conocer el Presidente.
24 de Abril de 2023 | 22:11 | Redactado por F.Fernández,Emol
Este lunes, el académico de la Universidad Católica y experto en minería, Gustavo Lagos; y el doctor en Química y profesor asociado de la Universidad de Santiago, Domingo Ruiz, abordaron la Estrategia Nacional del Litio presentado por el Presidente Gabriel Boric.
En conversación con EmolTV ambos expertos coincidieron en la importancia del tan esperado anuncio, que luego de meses de llamados por parte de diversos actores del sector, se concretó la semana pasada. Sin embargo, existen críticas.
Lagos explicó que el anunció él lo tomó "de una manera distinta y creo que estoy en lo correcto. Lo tomé con una lectura de lo que ha venido pasando pasado en el pasado y esa lectura es que el Gobierno hace una presentación tratando de satisfacer los deseos de su sector, que quiere participación estatal mayoritaria en todas partes, por ellos que fuera 100%, no 51%, y eso es lo que trató de satisfacer esta estrategia. En particular porque ya había habido muchos gritos por la decisión positiva del Comité de ministros en cuanto a Los Bronces".
"Todas esas cosas previas juegan en favor de tener una declaración muy maximalista de parte del Presidente, pero no hay que equivocarse, esto no es lo que se dijo exactamente, como lo dijo el ministro Mario Marcel, que esto eran solamente los recursos estratégicos, pero nadie sabe cuáles son esos recursos (…) Lo que yo valoro es que se haya dado el punto de partida de una carrera de negociaciones entre Codelco y los privados, entre Enami y otros privados, en que de aquí a pocos meses vamos a tener encima de la mesa todas las condiciones que son posibles para los negocios y vamos a tener un mapa de qué es lo que más le conviene al Estado según el Estado y qué es lo que más le conviene a la empresa según la empresa", agregó.
En tanto Domingo Ruiz afirmó sobre la propuesta que "los ejes que debían estar, están. En general no es mala, pero se fue entrampando por puntos que no quedaron bien definidos. Sin embargo, la propuesta me parece que abre una dimensión que es muy importante que es permitir que privados puedan ingresar al negocio del litio. Se abre la ventana y me parece que es fundamental".
"Ahora lo que hay que discutir es todo lo otro. Este paraguas de la Empresa Nacional no existe aún, eso es un proyecto que se va a presentan en el segundo semestre, por lo tanto en la práctica es Codelco quien asume el rol negociador como representante y garante del Estado frente a los privados y de ahí en adelante comenzamos a prospectar qué negocio es bueno, en qué condiciones, etc. Hay otras opciones de negocios, hay un montón de figuras que se pueden ir configurando y por tanto me parece que lo que es rescatable es que el Gobierno al menos dio el punta pie oficial. Bienvenido y a buena hora".
Sobre la articulación público-privada planteada para la estrategia, Gustavo Lagos manifestó que el Ejecutivo tendrá tres alternativas: "Una es decir ok, yo pongo los recursos financieros para tener el 51%, segundo yo dejo que la empresa privada tenga liderazgo en participación y que el Estado sea minoritario, y tercero que digan bueno no me gusta esto y por tanto yo obstaculizo y bloqueo este negocio. Son tres posiciones y creo que es más o menos obvio cuál va a triunfar, que es la segunda".
Además, en la instancia los expertos se refirieron a la creación de la Empresa Nacional del Litio que dio a conocer el Mandatario. "Si Codelco y Enami lo hacen bien, ¿para qué la necesitamos?", se preguntó Lagos, quien explicó que "la concepción es que Codelco y Enami le van a pasar su poder productor a esta empresa y eso no tiene ni pies ni cabeza (…) La Empresa Nacional del Litio se va a demorar mucho tiempo, yo en ese momento no le doy un rol mayor. Lo que podamos hacer con el litio lo podemos hacer en el corto plazo antes de que esa empresa esté formada".
Ruiz coincidió con él. "Estoy de acuerdo con lo que dice Gustavo, es que efectivamente, cuando esta empresa eventualmente esté, ya no van a haber salares que concesionar. Por tanto, no es una mala idea en que esta empresa nacional entre como un agente regulador desde el punto de vista de la estrategia tecnológica en adelante, porque a la altura que la empresa esté, los contratos ya van a estar concesionados. Hay puntos que mejorar, pero son más que nada detalles técnicos que hay que aclarar, más que mejorar".
Por último, Lagos mencionó que aún no se conoce la estrategia en su totalidad, y espera que ese 95% restante sea aclarado en los próximos meses, "cómo se va transformando en un plan de negocios (…) Espero que este plan sea un plan positivo. ¿Podemos ser los primeros del mundo? ¿Es realista? Es realista siempre que ocurra una cosa que no ha ocurrido y es que nos pongamos de acuerdo políticamente", finalizó.