EMOLTV

¿Qué pasa con el dólar en Argentina?: El blue encadena siete días de poderosas alzas seguidas y no parece encontrar techo

Factores como la descontrolada inflación, escasez de reservas del Banco Central y roces al interior de la Casa Rosada, explican el fenómeno.

25 de Abril de 2023 | 14:15 | La Nación, GDA/Editado por Tomás Molina, Emol
imagen
El Mercurio
Una inflación mensual que superó incluso a la Venezuela, reservas de dólares del Banco Central agotadas y los roces al interior de la Casa Rosada, son parte de los factores que han oscurecido las noticias cambiarias en Argentina durante la última semana.

Es que todas las variables macroeconómicas en el país vecino se encuentran deterioradas y estas tensiones se han visto reflejadas tanto en el dólar blue como en el financiero, que encadenan una racha de siete sesiones consecutivas de poderosas alzas que están rompiendo récords.

Desde el pasado lunes, el blue acumula un avance de $90 argentinos -un salto de 22,5%- y roza los $500 argentinos. Esta escalada es solo comparable con la crisis de julio del año pasado, cuando Martín Guzmán pegó el portazo en el Ministerio de Economía y entró en su reemplazo Silvina Batakis, que duró solo 24 días en el cargo para ser sustituida por Sergio Massa.

Sin embargo, ahora no es solo un factor el que explica el arranque de los dólares libres, en medio de una semana en la que no han parado de llegar malas noticias que han disparado su demanda. Solo este lunes, la plaza cambiaria argentina fue golpeada por los rumores de devaluación que corren desde el viernes y la delicada situación que atraviesa el Banco Central (BCRA), en un contexto donde las liquidaciones del agro no aparecen en la cantidad esperada y las importaciones están virtualmente cerradas por un nuevo endurecimiento del cepo -una restricción que rige en ese país la la compravente de dólares-.

"Venimos de tres semanas muy complicadas, pero las medidas siguen sin llegar. ¿Por qué se debería frenar la suba del dólar si no toman cartas en el asunto? Tienen herramientas para bajarlo, pero por ahora están decididos a no hacer nada. No hay novedades con el Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy se liquidaron tan solo US$105 millones del dólar agro, las tasas de interés pasaron a quedar viejas, no hay noticias en la política. Sin medidas, es difícil que se controle la situación”, sostuvo a La Nación Fernando Marull, economista de FMyA.

El dólar blue refleja a través de su precio los desequilibrios que presenta la macroeconomía argentina. Para los economistas, actualmente hay al menos media docena de factores que presionan las cotizaciones al alza.

Inflación

Todo empezó con el dato de inflación de marzo. El costo de vida en Argentina se encareció un 7,7% durante el mes pasado, cuando los economistas preveían que el dato se encontraría en torno al 7%. El número dejó tres conclusiones: que la nominalidad era peor a la esperada, que pocos instrumentos en pesos lograron ganarle al avance de precios y que los dólares libres no podrían permanecer quietos durante mucho más tiempo.

Para los economistas, si suben la nafta, la carne y los alquileres, el dólar también tiene que acompañar el movimiento alcista. De acuerdo con números de Nery Persichini, de GMA Capital, la misma aceleración de la inflación requiere que las cotizaciones libres trepen $30 por mes para no quedar atrasadas.

"En el año, los dólares libres subieron en promedio un 30% (el blue cerró en 33%), frente a una inflación proyectada en torno a estos niveles para el primer cuatrimestre. Si bien vale destacar el aumento de ritmo que adquirieron, estas cotizaciones vienen acomodándose a la mayor nominalidad de la economía, tras un 2022 en el que los dólares paralelos se abarataron.

Tasas de interés negativas

La falta de reacción del Banco Central fue generando nerviosismo en los mercados. Tras el dato de inflación de marzo, la autoridad monetaria demoró seis días en anunciar una nueva suba de las tasas de interés.

Finalmente, aumentaron en 300 puntos básicos, movimiento que así y todo quedó en términos reales en terreno negativo. Por caso, el plazo fijo paga 81% de tasa nominal anual (TNA). Es un 6,67% mensual. Muchos economista consideraron que ese avance fue "insuficiente".

"La medida no es suficientemente paliativa para una inflación general que corre cómodamente arriba del 7% (roza los dos dígitos mensuales en alimentos) y sin una expectativa de desaceleración en el corto plazo", advirtió un informe de Invecq, elaborado por Juan Pablo Albornoz y Manuel Cerdán. Para los economistas, sin una ancla fiscal y con una dinámica cuasifiscal "muy peligrosa", la subida de tasas solo contiene transitoriamente la huida al peso y agrava la dinámica de intereses que paga el BCRA.

Dólar agro: entre la emisión y la falta de dólares

En abril, entró en vigencia el nuevo dólar agro. Para incentivar las liquidaciones, el Banco Central trasandino dispuso un tipo de cambio diferencial a $300 argentinos para el complejo sojero y las economías regionales. Sin embargo, la entidad monetaria luego le vende esos dólares a los importadores a $220, que genera una brecha de $80 que financia con una nueva inyección de pesos en la economía: al momento se emitieron $268.209 millones de pesos argetinos.

"La suba del dólar era esperable teniendo en cuenta los malos datos que se dieron a conocer la semana pasada. Además de la inflación, el Banco Central no acumula reservas, las estimaciones de ingresos por el nuevo plan de estímulo exportador vienen cayendo y, sobre todo, hay una importante emisión de pesos. Como siempre, pega en los mercados de bienes, incluyendo las divisas", señaló a La Nación Gustavo Quintana, analista y operador de PR Corredores de Cambios.

Si bien el dólar agro produce mayor emisión monetaria, sin este programa el Banco Central entra en un ciclo de pérdida constante de reservas. Y, a tres semanas de su lanzamiento, ha dejado mucho que desear.

Ante rumores de devaluación, este lunes ingresaron por la CAM 9 apenas US$105 millones. Mientras tanto, para seguir frenando la salida de divisas, el jueves pasado el BCRA endureció el cepo a las importaciones. Ninguno de todos esos mensajes trajo calma a los dólares libres.

Se recalentó la escena política

Para Persichini, el alza del dólar blue no responde solo a la evolución de las variables macro, sino también de las tensiones de la Casa Rosada. La semana pasada se recalentó la escena política, entre rumores de renuncias, la salida de Antonio Aracre como jefe de asesores de Alberto Fernández y el anuncio del Presidente de que no se presentaría a una reelección.

"El mercado ahora busca desesperadamente señales de estabilidad desde la política. El 'price action' de los bonos y del peso argentino respondió a una fractura desde Casa Rosada en un contexto de máxima vulnerabilidad económica y falta de confianza. El 'incidente Aracre' fue una muestra de las tensiones entre el Presidente de la Nación y el Ministro de Economía. Precisamente, la figura política y económica de Massa y el acuerdo con el FMI son los últimos bastiones que ofician de anclas de expectativas en el corto plazo hasta las elecciones. Por eso, un dólar más calmo y un riesgo país a la baja serán alcanzables sí y solo sí alguien toma el timón del Gobierno. De lo contrario, el mercado continuará navegando en un mar de turbulencias", advirtió.

A todo eso se sumó una fuerte versión de devaluación que inundó el mercado el viernes y generó más incertidumbre. El fin de semana el equipo económico intentó desterrar los rumores, pero hoy los dólares libres no tomaron nota.

Dolarización preelectoral

Los roces del oficialismo dejaron en claro que llegaron para quedarse este año de elecciones presidenciales. Se trata de una de las épocas donde los argentinos más buscan refugiarse en los billetes verdes para evitar llevarse sorpresas a la hora de conocerse el resultado de los comicios. Eso disparó la demanda.

"En la Argentina, en cada oportunidad que hubo elecciones, la tendencia a dolarizar es muy fuerte. Ha pasado siempre y este año no será la excepción. Las condiciones de incertidumbre y las pocas expectativas de cambios positivos en la economía son una invitación para tomar posición en moneda fuerte", consideró Quintana.

cargando