Dos de las tres actividades -minería y comercio- que sostienen la economía chilena presentaron un desempeño negativo en marzo de 2023, llevando al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del tercer mes del año a registrar una contracción interanual de 2,1%, según informó este martes el Banco Central.
Además de tratarse de un descenso más profundo que la mayoría de las proyecciones del mercado,
con este resultado se habrían completado dos trimestres en rojo en términos anuales -dado que sumando los registros de enero (0,1%) y de febrero (-0,5%) la economía podría haber caído 0,9%, cifra que de todas formas es inferior al retroceso de 2,3% observado entre octubre y diciembre de 2022-.
Por otro lado, el ente rector reveló que en marzo la serie desestacionalizada disminuyó 0,1% respecto del mes precedente y descendió 1,9% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2022.
Frente a esto se ha vuelto a instalar el debate de si Chile atraviesa por una recesión técnica, fenómeno que suele definirse como la variación negativa consecutiva de dos trimestres contiguos en la economía de un país. A juicio de expertos, se trata de un indicador relevante para los bancos centrales, junto con la inflación, pues es atendido cuando se considera subir o bajar las tasas de interés.
Sobre esto se refirió esta jornada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien comentó a Radio ADN que "es importante saber cómo leer las cifras. Hay que acordarse que cuando hablamos de caída de 2,1% estamos hablando de diferencias respecto de un año atrás. Esa es la variación en doce meses".
"Por otra parte, cuando uno está pensando en cómo tomarle la temperatura a la economía, en realidad si lo mide con variaciones respecto de doce meses atrás, también está incorporando lo que pasó hace un año. Hace un año la economía estaba en una inflexión hacia abajo. Hoy día la economía va en una inflexión hacia arriba", sostuvo.
¿Cómo se explica esto? De acuerdo al análisis del jefe de la billetera fiscal, "la cifra mensual comparada con el mes anterior, el mes de febrero, tiene una caída mucho más pequeña (-0,1%). Y, por otro lado, cuando uno le quita la minería, que es el factor que más contribuyó negativamente -con un retroceso de 8,5%-, pasa a ser una cifra positiva".
"Para lo que es la definición de una recesión técnica, que se define como dos trimestres seguidos de caída de actividad respecto al trimestre anterior, eso no está ocurriendo ahora"
Mario Marcel, ministro de Hacienda
Por lo tanto, continuó,
"para lo que es la definición de una recesión técnica, que se define como dos trimestres seguidos de caída de actividad respecto al trimestre anterior, eso no está ocurriendo ahora".
"Ahora, en realidad, tenemos la situación contraria: cuando tenemos la cifra de marzo y la combinamos con enero y febrero, el trimestre completo, tenemos este trimestre un crecimiento respecto del trimestre anterior, un crecimiento de 1%. Si le quitamos la minería, tenemos un crecimiento de 1,6%", resaltó Macel.
El "momento" de la economía
Postura que comparte Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, quien dijo "estoy de acuerdo en que la economía no está en recesión, sino más bien estancada. Se advierte detrás de ello alguna recuperación en el sector servicios, mientras otros sectores todavía reconocen ajustes".
"Para el año, nuestras proyecciones apuntan a una contracción del PIB de 0,5%. Hablar de recuperación me parece aventurado, entendiendo que se debe completar el ajuste de la economía, para retomar el equilibrio y asegurar que la inflación vaya cediendo para alcanzar en un mediano plazo la meta de 3%", agregó.
Por su parte, el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, aseguró que "la economía no se encuentra en recesión técnica, sino que la mejor forma de caracterizar el momento económico es como uno de estancamiento crónico. Efectivamente el concepto técnico de recesión corresponde a dos trimestres de caída secuencial (no interanual) de la actividad y eso no es lo que está ocurriendo".
"Para que estemos en recesión técnica, habríamos necesitado que en el primer trimestre se registrara una caída en actividad respecto al cuarto del año pasado, tomando la serie desestacionalizada. La verdad es que eso no se cumple. En el primer trimestre la actividad creció 1,0% respecto al cuarto del año pasado, desestacionalizado"
Tomás Izquierdo, economista y gerente general de Gemines
"El país estuvo en recesión el año pasado y el peor trimestre fue el tercero, justo cuando la incertidumbre era muy alta, previo al Plebiscito constitucional. Ahora la economía se contrae en doce meses, pero en el primer trimestre de 2023 creció secuencialmente y se recuperó de forma muy gradual de la caída del año pasado", deslizó.
González, eso sí, resaltó que "todo esto no quita que el Imacec de marzo fue peor a lo esperado y que, como dije, el gran problema de la economía es que no crece y no se espera que crezca en los próximos meses".
Mientras que Tomás Izquierdo, economista y gerente general de Gemines, indicó que "para que estemos en recesión técnica, habríamos necesitado que en el primer trimestre se registrara una caída en actividad respecto al cuarto del año pasado, tomando la serie desestacionalizada. La verdad es que eso no se cumple. En el primer trimestre la actividad creció 1,0% respecto al cuarto del año pasado, desestacionalizado. Con mayor razón no hubo caída si tomamos el Imacec no minero, que refleja mejor el ciclo económico".
Esto, dado que, según explicó, la producción minera obedece más bien argumentos técnicos de capacidad de producción. "Sin minería el crecimiento en ese mismo lapso alcanza a 1,6%, en la serie desestacionalizada. La gente se queda con la idea de recesión, porque, contrariamente a lo que se usa en economías avanzadas, en Chile tendemos a medir el crecimiento en doce meses, donde sí hubo una caída", apuntó Izquierdo.