La tarde de este domingo 7 de mayo, luego del cierre de las mesas de votación, quedará definido quiénes serán las 50 personas electas para redactar una nueva propuesta de Constitución, tras el fallido proceso de 2022, que concluyó con el triunfo del Rechazo en el Plebiscito de salida del texto elaborado por la ex Convención.
Y pese a que este segundo proceso ha estado acompañado de un bajo interés ciudadano -en la última edición de la Encuesta Criteria, el 62% de los consultados afirmó estar nada o muy poco informado sobre los comicios-, e incluso llamados a votar nulo por parte de algunos parlamentarios independientes, el mercado se ha estado preparando para lo que dicten las urnas, en un contexto incierto de cara al lunes tras la elección.
En esta ocasión, los chilenos y chilenas resolverán, a través de sufragio obligatorio, a los encargados de redactar y proponer una nueva Carta Magna, bajo la tutela de una Comisión Experta. Por lo mismo, analistas proyectan que esta podría convertirse en la segunda elección más concurrida de la historia del país, superando incluso aquella que consagró a Gabriel Boric como Presidente de la República.
Respecto a la composición del Consejo Constitucional, aunque todavía existen dudas, muchos apuntan a que los grandes ganadores serán los Republicanos y el PDG, partidos que decidieron llevar sus propios candidatos, quienes se podrían ver beneficiados con los votos más conservadores e incluso de centro. Por otro lado, se ha deslizado que el oficialismo, que arriba con listas separadas, deberá lidiar con la baja aprobación del Gobierno.
Ahora bien, dependiendo de los resultados, ¿qué se proyecta tanto para el dólar como para las acciones chilenas? ¿Qué escenario podría generar mayor volatilidad, y por el contrario, cuál podría suscitar cierto equilibrio? ¿O qué haría que el peso chileno se aprecie frente a la divisa norteamericana?.
Estas son algunas de las preguntas que respondieron diversos analistas consultados por Emol, a un día de las elecciones del 7-M.
¿Qué se espera?
Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmérica, comentó que "el peso chileno se ha venido apreciando en los últimos días, y parte de esa apreciación puede estar relacionada con que el mercado ya anticipa un resultado favorable a la oposición, cuyas posiciones son, en general, más pro mercado".
"Ahora, si el resultado es muy favorable e incluso sobrepasa el umbral de los 3/5 puede haber algo más de apreciación, pero creo que -de apreciarse- ese efecto no debiese ser muy persistente, debido a fundamentos que se han deteriorado (cobre). Además, hoy el escenario global se ha complejizado por la crisis bancaria en EE.UU, mayores chances de recesión, etcétera", añadió.
A juicio de Alarcón, ese análisis corre también para la cotización de la Bolsa de Santiago. "Ya hay varios analistas recomendando sobreponderar a las acciones chilenas, las que hasta ahora ofrecen valorizaciones muy bajo lo razonable, con un sobre castigo que se arrastra ya hace varios años explicado en buena parte por la incertidumbre constitucional", explicó.
Para el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, si es que el escenario se da como sugieren algunas encuestas, "no debieran haber mayores movimientos en los mercados".
"En lo grueso, sugiere que deberían moverse las propuestas hacia posiciones consensuadas, y por tanto, hacia sostener los fundamentos que han permitido el desarrollo de los últimos años.Una votación que no contribuya a esa mirada, por cierto provocará mayor volatilidad", recalcó Lehmann.
"En lo grueso, sugiere que deberían moverse las propuestas hacia posiciones consensuadas, y por tanto, hacia sostener los fundamentos que han permitido el desarrollo de los últimos años.Una votación que no contribuya a esa mirada, por cierto provocará mayor volatilidad"
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI
Desde la perspectiva de
Sebastián Ronda, economista de Altafid, menciona que "en nuestro escenario central, creemos que el organismo redactor tendrá una composición política más moderada que en el proceso anterior y, además, ningún sector político tendrá una mayoría suficiente para aprobar un proyecto sin acuerdos.
Es decir, este proceso tendrá un menor impacto en la volatilidad de mercado que el anterior".
Según explicó, la plataforma de inversiones maneja dos escenarios: "uno optimista, en donde la composición del Consejo es equilibrada y ningún grupo captura más del 60% de los escaños; y otro pesimista en donde un grupo podría imponer sus ideas sin necesidad de acuerdos". De esta forma, en cuanto al primer caso, el economista dijo: "no esperamos una apreciación importante del peso contra el dólar, ya que hoy se está transando, en nuestra estimación, muy cerca de su valor fundamental".
Sin embargo, Ronda manifestó que "en el escenario pesimista, esperamos una depreciación del peso en torno a 15%, en línea con lo ocurrido en episodios anteriores, tanto locales como internacionales. En ese sentido, no descartamos que el tipo de cambio peso-dólar fluctúe alrededor de $900 a medida que comience a operar el Consejo".
"En este momento pensamos que se espera por parte del mercado unas fuerzas equilibradas que impidan cambios radicales. Si eso no se logra, sería una sorpresa negativa para el mercado, la Bolsa y el peso chileno"
Arturo Frei, gerente general de Renta4
Arturo Frei, gerente general de Renta4, en tanto, comentó que si bien "es cierto que ahora el factor político afectará el precio -del dólar- y ponderará más que lo externo, pero en en este momento pensamos que no se internalizan grandes sorpresas. Es decir,
personas que representen ideas a favor de la inversión y de la seguridad en general, tanto jurídica como ciudadana. Si esto no sucede, el dólar podría apreciarse, dada la debilidad institucional que proyectaría el peso chileno".
En cuando a las acciones, Frei expuso que el principal factor que pesará sobre ellas serán las ideas relacionadas a la inversión. "Es decir, que las personas electas no quieran ir por cambios mayores al sistema sino que más bien perfeccionarlo, pero no a través de la lógica del Estado sino más bien de fomentar el clima de inversiones. Si esto sucede, vemos muy buenas oportunidades en el IPSA, porque hay muchas empresas bajo su valor libro", apuntó.
Finalmente, el analista de Renta4 aseguró que "en este momento pensamos que se espera por parte del mercado unas fuerzas equilibradas que impidan cambios radicales. Si eso no se logra, sería una sorpresa negativa para el mercado, la Bolsa y el peso chileno".