La acción fue acordada la tarde de este martes por la unanimidad de los consejeros, en atención a la situación externa de los mercados y al deterioro de las condiciones financieras globales.
"El Banco Central cumple un rol relevante en el ámbito de las políticas macroprudenciales, estas se entienden como políticas que buscan prevenir la acumulación excesiva de riesgos, fortalecer la resiliencia del sistema financiero y minimizar el impacto negativo de las crisis financieras en la economía en general", comenzó explicando la econonmista.
Y enfatizó que es bajo ese ámbito macroprudencial que el instituto emisor "monitorea la situación financiera y las decisiones de los distintos actores del sistema. Asimismo, elabora un diagnóstico integral sobre los potenciales riesgos de la estabilidad financiera, vulnerabilidades y sus mitigadores", siendo justamente el Requerimiento de Capital Contracíclico una de esas políticas.
Costa detalló que el RCC es un requerimiento al sistema bancario "cuyo objetivo es aumentar la resiliencia de dicho sistema frente a escenarios de estrés severos, producto de riesgos de carácter sistémico, contribuyendo así a reducir el impacto de estos eventos sobre el flujo de crédito, la estabilidad financiera y la economía en general. Por lo mismo, para la aplicación del Requerimiento de Capital Contracíclico se sigue una estrategia preventiva, que se basa en evaluar de forma prospectiva las vulnerabilidades y riesgos del sistema financiero".
Añadió que "el uso del requerimiento busca mitigar el comportamiento procíclico de la banca cuando se producen shocks adversos, buscando así que sus consecuencias no se amplifiquen a través de una disminución de la oferta de crédito cuando el financiamiento se hace más necesario".
Por cierto, Costa advirtió que activar este mecanismo puede tener costos para la banca, y que estos "dependen de múltiples factores, como el nivel de holguras de capital respecto del requerimiento legal, las condiciones del mercado, el monto y plazo del requerimiento activado, entre otros".
"La economía también podría verse afectada en el corto plazo, por ejemplo, porque un cambio en el RCC podría tener impactos en la disponibilidad de crédito. Este efecto, en todo caso, depende de la situación particular en que se toma la decisión y es un elemento relevante a la hora de evaluar sus costos", apuntó.
Con todo, la titular de la autoridad monetaria esgrimió que, dada la coyuntura actual, el Consejo estima que "la activación del RCC tendrá efectos acotados y transitorios en la evolución del crédito. Esto, considerando que la banca cuenta con holguras, el monto activado es razonable y su plazo de concreción lo suficientemente largo".
Críticas de senadores
Tras su exposición, el senador José García Ruminot (RN) manifestó sus reparos ante la decisión del Central de activar el RCC. "Lo de ayer nos produjo mayor inquietud, porque, querámoslo o no, esto pone una cuota de duda respecto a la capacidad de la banca", dijo el legislador, añadiendo que la aplicación del RCC puede incidir en una mayor restricción del crédito "en momentos en que la situación del crédito ya es restrictiva".
"No veo en el informe cómo los hechos, particularmente externos, justifican la medida. No quiero poner en duda la capacidad técnica del Banco Central de Chile, es algo que a todos nos enorgullece (...). La medida afecta, afecta el ánimo, afecta el crédito y la visión que tenemos del futuro", acotó.
Por su parte, el senador socialista José Miguel Insulza, indicó que "por la prudencia que caracteriza, y debe caracterizar al Banco Central, es que aquí no se hace referencia a las condiciones políticas en las cuales se van a dar los procesos en los próximos meses", y puso como ejemplo el hecho de que "no se ha descartado completamente un nuevo retiro de fondos".
"Esta es una medida preventiva, ante un shock que hoy día no vemos, que hoy día no identificamos ni decimos es, pero cuya probabilidad ha aumentado, particularmente, en el sector externo. Tenemos que tener las capacidades para que la economía le pueda hacer frente"
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central
El presidente de la comisión, el senador
Ricardo Lagos Weber (PPD), en tanto, se refirió al uso del RCC y el impacto que podría tener sobre la economía, afirmando que "las vulnerabilidades existen en el sistema financiero, que los bancos centrales del mundo tienen una situación compleja para poder seguir administrando. En el informe que señala no están despejados los riesgos, y en consecuencia, no está fácil todavía para los bancos centrales relajar la política monetaria".
En respuesta, Costa aseveró que, una vez realizadas las pruebas de estrés para analizar el escenario de la banca chilena, "estamos absolutamente claros que tienen una situación de solvencia clara y firme. Es más, cuando mostramos la situación de los bancos después del test de estrés, vemos cómo las holguras de capital, es decir, cuánto capital les queda sobre el requerimiento legal después de aplicar uno de los shocks más importantes que ha sufrido nuestra economía, crece respecto del año pasado, y vuelve a niveles que se habían observado años atrás".
"Esta es una medida preventiva, ante un shock que hoy día no vemos, que hoy día no identificamos ni decimos es, pero cuya probabilidad ha aumentado, particularmente, en el sector externo. Tenemos que tener las capacidades para que la economía le pueda hacer frente", apuntó la economista.