EMOLTV

Ministro Marcel y caso Convenios: "Duele y es muy decepcionante encontrarse con este tipo de situaciones"

El titular de Hacienda también dijo que saldar la deuda histórica con profesores no forma parte del pacto fiscal, y advirtió: "El que haya un paro, que se interrumpan las clases, no ayuda a que precisamente avance esa negociación".

02 de Agosto de 2023 | 09:32 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al Caso Convenios, que ha desatado una profunda crisis en el Gobierno, y que la semana pasada provocó la caída de la ahora ex subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez. Esto, en medio de la polémica ocasionada por Democracia Viva, que fue fundada por la ex pareja de la diputada oficialista Catalina Pérez junto a otros militantes de RD.

Al ser consultado por el impacto de estos sucesos en entrevista con Tele13 Radio, Marcel expuso "por supuesto que duele, es muy decepcionante encontrar este tipo de situaciones".

Con todo, aseguró: "yo soy de los que una vez que ocurren estas cosas se preocupan de cómo prevenimos que vuelvan a ocurrir en el futuro, qué es lo que aprendemos de estos episodios. Y justamente, dentro de la agenda de reformas al Estado que está planteada, está tener un marco regulatorio general y permanente para todos los temas que tienen que ver con transferencias de recursos a fundaciones y ONGs".

En ese sentido, el jefe de las finanzas públicas profundizó en la propuesta de pacto fiscal anunciada ayer por las autoridades, específicamente en lo que respecta a la deuda histórica de los profesores -materia que por cierto no forma parte del la iniciativa-.

Sobre esto, dijo que "en el caso de la deuda histórica de los profesores, la razón por la cual no lo incluimos dentro de esta propuesta es justamente porque hay una negociación en curso", advirtiendo que "el que haya un paro, que se interrumpan las clases, no ayuda a que precisamente avance esa negociación, pero en fin, es algo que tiene que acordarse, que tiene que precisarse. Y, para no generar más incertidumbre respecto de ese proceso ni respecto del pacto fiscal, preferimos dejarlo como algo que vamos a tratar dentro de lo que es las disponibilidades, estrechas pero regulares en el presupuesto público".

En cuanto al proyecto de reforma al impuesto a la renta, Marcel precisó que este incorporará "beneficios que implican menor recaudación y hay aumentos de impuestos que implican mayor recaudación que tienen que partir por compensar esa menor recaudación de los beneficios. El contenido mismo de eso, nuestra invitación es a discutirlo, a ver si compartimos el criterio de que sean las personas de mayores ingresos los que contribuyan más al sistema, y bueno, ahí nos pondremos de acuerdo en los detalles, cómo implementarlo".

"En lugar de buscar imponer un proyecto, imponer una propuesta, lo que hacemos es invitar a un trabajo que nos lleve de aquí a marzo del próximo año a ingresar un proyecto que tenga el mayor grado de consenso posible, y entendiendo que un proyecto tributario no es simplemente de qué impuesto se modifica, sino que también en qué se quiere invertir los recursos. Es esa combinación de los ingresos que se generan por un lado y los gastos que se financian por otro lo que determina si una reforma contribuye o no al crecimiento". agregó.

"Por supuesto que duele, es muy decepcionante encontrar este tipo de situaciones"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
En cuanto a la permisología y la cantidad de trámites que deben realizar los proyectos de inversión para poder operar, el titular de Teatinos 120 mencionó que "con el correr del tiempo han ido evolucionando todos los temas de permiso de distinta naturaleza de una manera bastante inorgánica, muchas veces con plazos que se exceden. Y eso, por supuesto, demora las inversiones, demora la materialización de las inversiones, las encarece y afecta a la economía en su conjunto".

"Lo que se plantea no es solamente fijarse una meta, sino que ligarlo a acciones bien concretas. Se está trabajando ya en un proyecto de reforma de las regulaciones para las evaluaciones de impacto ambiental, se va a reactivar un proyecto que traslada del Ministerio de Defensa al Ministerio de Bienes Nacionales las concesiones marítimas, se está revisando la reglamentación y la manera en que se aplican las normas y el trabajo del Consejo de Monumentos Nacionales (...). Estamos focalizando donde están los cuellos de botella más importantes, y eso junto con lo que está trabajando el Ministerio de Economía como una ley marco para regular todo el resto de los permisos", cerró Marcel.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?