EMOLTV

¿Jara debilitada?: El fuego cruzado contra la ministra ante controvertida postergación de la reforma previsional

Meses atrás desde el Ministerio del Trabajo aseguraban que la reforma debía salir de la Cámara durante el 2023, de lo contrario se podía eternizar y debilitar el debate.

16 de Octubre de 2023 | 19:00 | Por Beatriz Mellado, Emol
imagen
Aton
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien se encuentra durante estos días reemplazando a la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, salió a explicar la vuelta en la reforma previsional y los argumentos para pausar la tramitación legislativa hasta después del plebiscito del 17 de diciembre.

Según Jara, la decisión de aplazar el debate en el Congreso Nacional se sustentó en las "contingencias políticas" y también en la "intransigencia" de la oposición. Sin embargo, en conversación con Radio Duna, le bajó el perfil al asunto y dijo que la suspensión de la discusión "es mucho menos dramático de lo uno podría imaginar".

Este nuevo planteamiento se opone radicalmente a lo que meses atrás vociferaban desde el Ministerio del Trabajo, donde se apuntaba a que la reforma debía salir de la Cámara de Diputados - para continuar la tramitación en el Senado - durante el 2023, de lo contrario el debate se podría eternizar y perder fuerza.

Incluso, voces al interior de la cartera decían que si estos plazos no se cumplían, la ministra Jeannette Jara podría dejar el cargo ya que sería un fracaso para la administración y podría empañar la positiva evaluación que tenía la jefa de la cartera.

La postergación de la reforma no cayó bien en el Socialismo Democrático y rápidamente manifestaron su descontento, agregando que se enteraron de la nueva planificación a través de los medios de comunicación.

Cabe recordar que la reforma ingresó al Congreso Nacional en noviembre del 2022. En enero, antes del receso legislativo, se aprobó en general en la comisión de Trabajo de la Cámara. Recién en julio del 2023 - con el rechazo de la oposición - se aprobaron cuatro modificaciones, que correspondían a normas espejo y modificaciones al lenguaje inclusivo.

Posteriormente, comenzó a operar una mesa técnica con la participación de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria para llegar a un acuerdo en materia previsional. Sin embargo, no se llegó a un buen puerto y se suspendió. Desde ahí que las negociaciones han estado estacadas y el proyecto congelado en la comisión de Trabajo de la Cámara.

Sin embargo, a comienzos de septiembre, la titular de la cartera anunció que a fines de mes se ingresarían indicaciones para dividir la tramitación en dos fases. En una parte, la creación del seguro social, la división de la industria y la Pensión Garantizada Universal (PGU), y en otras, la mejora de la cobranza previsional y al pilar de ahorro voluntario. Anuncio que no ocurrió.

Este lunes las críticas se robustecieron y el presidente de la comisión de Trabajo, Juan Santana (PS), junto al senador Gastón Saavedra (PS), llegaron hasta La Moneda para manifestar su desacuerdo con la decisión del Ejecutivo.

"Esta reforma, que se presentó hace casi un año en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, es indispensable que el Gobierno la ponga en tramitación, poniéndola en tabla o bien ingresando una indicación en los términos que se ha advertido", dijo Santana.

A estas advertencias también se sumó la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, el diputado Marcos Ilabaca (PS), el presidente del PPD Jaime Quintana y otras voces de la coalición oficialista.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?