El ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió esta mañana al recién aprobado proyecto de estabilización de tarifas eléctricas, que mitiga las alzas anunciadas en las cuentas de la electricidad y que implementará un subsidio transitorio para más de un millón de hogares vulnerables, de acuerdo con el Registro Social de Hogares.
En relación a esto último, el secretario de Estado aclaró que quienes accedan al subsidio deberán postular cada seis meses. Esto, con el objetivo de que la subvención llegue efectivamente a quien la necesita.
"Las nóminas se construyen semestralmente (...) Es un formulario bien sencillo, se va a hacer mediante Internet, vamos a tener una camapaña de difusión, mecanismos de asistencia y la idea es que sea un procedimiento sencillo, sin sorpresas", señaló el secretario de Estado en entrevista con Radio ADN.
Asimismo, recalcó que la razón de que la postulación deba ser dos veces al año tiene que ver con que los "descuentos son a un número de cliente, a un medidor. Y el rut asociado a ese medidor, no es una información que esté públicamente disponible, y la gente cambia de domicilio. Entonces el match entre medidor y rut es algo dinámico y que no es algo que sea fácil de construir. Por eso la postulación es necesaria".
En esa línea, Pardow indicó que la postulación partirá antes de que la ley se promulge. "La ley se publica en las próximas semanas. A partir de eso empieza el trabajo reglamentario, cuando tengamos listos los reglamentos debiera empezar la postulación". Aquelló, afirmó, debiera ser en mayo.
Por último, el titular de la cartera recordó que, con la iniciativa, "un hogar promedio hoy paga (por luz) $24.000, va a pagar $27.000. Si este hogar es un hogar vulnerable y califica en los criterios de selección, pasaría de $27.000 a $17.000".
En qué consiste el proyecto
En enero de este año, la Comisión Nacional de Energía (CNE) proyectó alzas en las cuentas de la luz de entre 8% y 88% para los hogares, según el consumo de energía. Esta subida en los precios se debía a la deuda por más de US$6.000 millones que se acumulaba hacia las empresas de generación eléctrica desde octubre de 2019, cuando se congelaron las tarifas.
Con esta realidad en frente, el Gobierno y el Congreso comenzaron a buscar fórmulas que permitieran mitigar las alzas en los precios, lo que derivó en el proyecto que esta semana salió del Congreso.
La iniciativa, en primer lugar, eleva el límite del fondo para el pago de la deuda con las empresas de US$1.800 millones hasta los US$5.500 millones. Este fondo será financiado, entre 2024 y 2027, con un cargo en las cuentas de la luz de $22 por cada KWh. Entre 2028 y 2035 diminuirá a $9 por cada KWh.
"La manera más barata de reorganizar el pago de esta deuda era pagar una parte importante al principio, de la deuda que está acumulada con condiciones comerciales menos convenientes y eso se paga primero", explicó el ministro Pardow en Radio ADN.
Además de esto, se consideró el subsidio -mencionado con anterioridad- que llegará al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y al que se tendrá que postular cada 6 meses. Esta subvención tendrá un financiamiento de US$120 millones con fondos proveniente de un cargo que se aplicará a clientes de alto consumo de energía, como por ejemplo, firmas mineras.
Por otro lado, se creará un Mecanismo de Reconocimiento de Generación Territorial orientado a bajar las cuentas de la luz a las familias que residen en comunas donde hay instaladas centrales de generación a carbón, tales como Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví y Coronel.
Por último, la iniciativa contempla el descongelamiento gradual a las tarifas de distribución eléctrica, con el objetivo de evitar alzas excesivas. Así, se descongela el Valor Agregado de Distribución (VAD) entre el 2024 y el 2025.
Con esto, la mayoría de los clientes, casi seis millones, pagará un 12,5% más desde junio.