EMOLTV

A causa de la piratería y streaming: Televisión pagada pierde más de 200.000 suscriptores en un año

En su mejor momento, la televisión por cable llegó a tener más de 3,4 millones de suscriptores, los cuales han ido disminuyendo sostenidamente desde 2022.

16 de Junio de 2024 | 10:36 | Emol.
imagen
El Mercurio
"La piratería de contenido en internet opera a través de grupos criminales que forman parte de estructuras organizadas, las cuales tienen la capacidad de generar pérdidas de hasta US$ 10.000 anuales en América Latina", explica Jorge Bacaloni, gerente regional de Antipiratería de DIRECTV. De acuerdo a los últimos datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), al primer trimestre de 2024 existían 3.031.201 suscriptores de TV de pago en Chile, cifra que cayó un 6,6% en comparación al primer trimestre de 2023, cuando habían 3.244.282 abonados. Todo esto por la piratería y el streaming. Además, un total de 1.785.227 hogares chilenos acceden a sitios clandestinos para, por ejemplo, ver transmisiones gratuitas de partidos, evitando el pago de cualquiera de estos servicios. Sin embargo, a raíz del mismo acto, el 40% de los usuarios de internet por banda ancha en el país están expuestos a ataques informáticos al ingresar a estas páginas de acuerdo con la Alianza contra la Piratería Audiovisual (Alianza), asociación líder en América Latina en la lucha contra este delito. "Los sistemas piratas ingresan por sí mismos o permiten el acceso de terceros a los celulares, tabletas y computadoras de los usuarios, para robar sus datos bancarios y de tarjetas de crédito, además de sus archivos personales", explica Bacaloni, que también preside la Alianza. Con respecto a la regulación de la piratería, María José Arancibia, socia del Estudio Jurídico ObradorDigital. Legal, explica que este sigue siento un tema no abordado de la manera correcta en Chile. "Se debe buscar que efectivamente se cumpla el estatuto que tenemos con mayor fiscalización e investigación, pues de lo contrario repercute de manera negativa en los compromisos internacionales y en la inversión", detalla.

Lee la nota completa en la nueva edición de El Mercurio.
cargando