El Informe de Política Monetaria (IPoM) dio cuenta del impacto en la inflación total a raíz del alza de las cuentas de luz que subirán hasta un 30% a partir de julio y hasta 60% el próximo año.
"La proyección considera que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2% (3,8% en marzo). En 2025, culminaría en 3,6% (3,0% en marzo), con una inflación promedio que sería 1,1 pp mayor durante ese año. Su convergencia a 3% ocurrirá en la primera mitad de 2026", detalló el informe.
La proyección del Banco Central tensó el debate en el Congreso Nacional, sobre todo porque han surgido críticas en torno al subsidio que se aprobó para mitigar las alzas en las cuentas al ser consideradas por varios sectores como "insuficiente". Asimismo, está funcionando una mesa de trabajo en la que se evaluarán otros medios financieros para eventualmente elevar el monto del subsidio.
En ese marco, el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara,
Carlos Bianchi (IND-PPD) señaló que "el precio de la luz y su impacto en la inflación - IPC, precio de la UF - lo viene alertando el Banco Central hace unas semanas, su presidenta ya lo dejó claro en varias entrevistas".
"Esto va a manchar los buenos números que esta mostrando Hacienda, pero es algo previsible. Nosotros apoyamos un proyecto de ley que crea un fondo para que las personas con escasos recursos tengan un subsidio.
"Este subsidio se quedó corto, quizás debamos crear un mecanismo que permita una aumento progresivo del precio y que proteja a mas personas, para que de esa manera no impacte tanto en el IPC", agregó.
La diputada Sofía Cid (RN) planteó que "el último Informe de Política Monetaria debe ser mirada con atención por el Gobierno y pensar urgentemente en medidas para mitigar el alza en las cuentas de la luz que se vienen los próximos meses, que sin duda impactará en la inflación porque hará que suban los costos de todos los productos y servicios".
Por otro lado, planteó que "esto demuestra que el gran anuncio que hizo el Presidente Boric en su cuenta pública, al decir que la inflación estaba controlada y la economía en recuperación, no son más que frases que no se ajustan a la realidad.
Vuelvo a pedirle al Gobierno que evalúe de forma urgente fórmulas para que el subsidio a las cuentas de la luz sea también para la clase media, que nunca tiene apoyos para enfrentar momentos difíciles como este".
Eric Aedo (DC) opinó que "el subsidio que se aprobó es un subsidio insuficiente. Aún diciendo eso, si eso no se hubiese dado, tendríamos un alza de tarifas aún mucho mayor y el impacto en el IPC en el mediano y largo plazo aún más catastrófico".
En esa línea, señaló que "lo que se entregó como subsidio da cuenta de la realidad de las arcas fiscales. Es decir, hoy día no hay mucho espacio en recursos desde el Ministerio de Hacienda para entregar subsidios mayores. Y por tanto, lo que queda urgente de resolver es a lo menos aprobar el marco de elusión y evasión de impuestos", que se está tramitando en el Congreso Nacional en la agenda del Pacto Fiscal.
Por otro lado, el diputado Agustín Romero (republicano) dijo que "indudablemente, un aumento en la energía necesariamente se reflejará en un incremento de costos y gastos, lo que afectará claramente los precios de muchos productos que dependen de la energía eléctrica en su producción o entrega. Sin embargo, creo que con el tiempo esta situación debería estabilizarse, ya que estas alzas no deberían extenderse más allá de los periodos en los que se produzcan los aumentos iniciales".
"No debemos bajar la guardia en la lucha contra la inflación, pero desdramatizaría la tendencia a largo plazo de lo que podría significar este incremento. No creo que esto genere un brote inflacionario, que es el verdadero problema del cual debemos preocuparnos", cerró.
Desde el Frente Amplio, el diputado Jaime Saez (RD) señaló que "lo relevante es que dado este alza de tarifas producto del congelamiento que se hizo en años anteriores de forma irresponsable, lo preciso me parece es poder abordar precios más competitivos para la energía".
Su par, Jorge Brito (RD) planteó que "las cuentas van a subir en al menos un 30% porque la derecha y la oposición votó en contra de la indicación que generamos para ampliar el subsidio a las familias que están dentro del registro social de hogares. Solo un millón y medio de familias hoy están cubiertas del subsidio para impedir que el alza de las cuentas de la luz les estrangule más el bolsillo familiar".
"Estamos levantando una propuesta que tiene tres pilares. Uno, el aumento de la tasa para la generación contaminante, el aumento en el cargo de un servicio público para la gran minería y las grandes industrias y un aumento del subsidio con cargo al presupuesto fiscal que va a permitir duplicar este subsidio y alcanzar 3 millones de hogares. Le pedimos a la oposición que nos permita avanzar para permitir que al menos el 40% de hogares de chilenas y chilenos de más bajos ingresos no les afecte este aumento en las cuentas de la electricidad", cerró.