Las bajas temperaturas que no superaban los 3° en las primeras horas de la mañana y un cielo totalmente nublado en Frutillar -Región de Los Lagos- no fueron impedimento para que más de 1.200 personas llegaran al Teatro del Lago para la primera edición del seminario "Salmón Summit 2024: potenciando la salmonicultura chilena al 2050".
La alta asistencia se notó en las calles de la pequeña localidad. Si bien el evento estaba pactado para comenzar a las 09.00 horas, hubo varios corriendo, ya que los espacios para estacionarse eran escasos y los menos madrugadores tuvieron que buscar en cuadras lejanas al llamativo teatro inaugurado en 2010 y emplazado a orillas del lago Llanquihue.
Toda la costanera (Av. Philippi) estaba con automóviles a los costados, desde Lautaro hasta el muelle de Frutillar. Lo mismo para las calles interiores como Pedro Aguirre Cerda, Manuel Rodríguez, Antonio Varas, Jorge Montt, O'Higgins y San Martín.
Una vez dentro, y tras el desayuno de bienvenida, por alto parlante se llamó a los miles de invitados provenientes desde distintos puntos del país para entrar a la sala principal y dar comienzo al seminario en el cual la industria salmonera buscó marcar un duro tono, criticando el "ninguneo" hacia el segundo mayor sector productivo del país y apelar a un diálogo que permita proyectarlo con fuerza por 30 años más. Críticas al Gobierno -que no estaba presente- y al Congreso fueron comunes entre los diversos intervinientes.
También brillaron las ácidas críticas a la ley Lafkenche y la tramitación de la nueva ley de pesca, alusiones -como no- a los seres marínos "sintientes" y la necesidad de entrar a competirle en serio a Noruega, el líder mundial de la industria acaparando el 38% de la producción total ¿El segundo? Chile, pero bastante lejos, con un 27%. Y es que con la "permisología" que aqueja a los proyectos de inversión en el país y la "injusta mala fama" de los salmoneros, la idea de hacerle frente a los nórdicos se hace difícil, coinciden todos en la industria.
Clément y el "ninguneo"
La instancia organizada por SalmonChile comenzó con el discurso de apertura de su presidente, Arturo Clément. Apuntó al "ninguneo" hacia la industria en el país. "Nos están ahogando frente a nuestra competencia", manifestó.
"Existe incomprensión del valor de nuestra industria, hay ninguneo a la gente del sur y se nos está ahogando ante nuestra competencia"
Arturo Clément, presidente de SalmonChile
Ante este escenario, Clément, abogó con urgencia realizar cambios y resaltó la necesidad de impulsar y proyectar el sector hacia 2050. "No queremos que nos hagan desaparecer o disminuir la actividad, queremos que nos escuchen, dialoguemos y contribuir al crecimiento de Chile".
Al cierre de la instancia, en sus palabras finales, reprochó la ausencia de autoridades de Gobierno en el panel. "Quedaron estas sillas vacías y esperamos que la otra parte, que también estuvo invitada, la próxima oportunidad venga y se siente, y dialoguemos y conversemos. Pjalá que pronto estas sillas también se llenen", remarcó.
Luego, tras un punto de prensa, Clément habló con Emol y sostuvo que echó de menos la presencia del Presidente, Gabriel Boric, y que "hubiese un par de ministros al menos. Que hayan representantes del Gobierno para que podamos dialogar, conversar y para que ellos escuchen y conozcan más de esto también".
"La verdad que parte de los problemas que tenemos es que el actual Gobierno no conoce ni valora nuestra actividad", aseguró. .
Frei y "cortar de frentón con la ley Lafkenche"
Quien también acaparó la atención en el teatro de Frutillar fue el ex presidente Eduardo Frei. Endureció el tono respecto a la situación de la industria salmonera en Chile y pidiórealizar una serie de cambios tanto de forma, como de fondo. Así, llamó a "cortar de frentón" con la ley Lafkenche y acelerar la tramitación para acortar la "permisología". "Cada vez que viajo me preguntan ¿qué está pasando?" Por eso, instó a que exista una "ventanilla única para que la industria pueda avanzar".
Respecto a la competitividad a nivel mundial, Frei manifestó su preocupación respecto al liderazgo de Noruega y urgió desplegar esfuerzos a para acortar la brecha. "Podemos a alcanzar a Noruega, siempre que no nos pongan todas estas cortapisas. La industria puede hacerlo", subrayó
"Tenemos que cortar de frentón este asunto de la ley Lafkenche y sacar una nueva y buena ley de pesca que Chile necesita para seguir"
Eduardo Frei, ex Presidente de la República
También se anticipó a la nueva ley de acuicultura que tramitará el Congreso en 2025. "Si la ley no viene bien, pónganse con todo (apuntando a Arturo Clément, presidente de SalmonChile). No podemos aceptar esto que hemos construido durante 30 años con una mala ley de acuicultura".
Sobre la ley de pesca, hizo hincapié en dos puntos. "Un destacado columnista dijo esta es una burla cruel cuando hablaron de los seres sintientes. Para qué me van a hacer hablar, (provocando risas en el público) pero además, tanto o más burla cruel que los sintientes, fue la autoridad de pesca que dijo que las empresas chilenas salgan a pescar de las 200 millas hacia fuera".
El ex jefe de Estado, además, criticó duramente la Ley Lafkenque y apuntó a la alta incertidumbre que provoca la normativa, afirmando que hay solicitudes para la entrega de tres millones de hectáreas de borde costero a comunidades indígenas. "Tenemos que cortar de frentón este asunto de la ley Lafkenche y sacar una nueva y buena ley de pesca que Chile necesita para seguir".
Posteriormente, la directora de Estudios y Proyectos de SalmonChile, Marcela Bravo, moderó un panel para conversar sobre la salmonicultura, el desarrollo económico y el bienestar social, integrado por el presidente Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing, y la presidenta del Consejo Empresarial Sistema B Chile, Josefa Monge.
Mewes: "Había un sesgo negativo frente a la industria"
Mewes, líder del gran empresariado, sostuvo que durante la campaña presidencial tras la cual Boric resultó electo, "ya había un sesgo negativo frente a la industria acuícola, frente a la ley de pesca también lo había, y frente a distintas industrias".
Sin embargo, Mewes consideró que el Gobierno se "ha ido dando cuenta (del crecimiento) en estos dos últimos años (...). No lo tenía en su programa de Gobierno", y agregó que el Ejecutivo "necesita del sector privado para abordar y para generar ese crecimiento económico y para generar las inversiones que el país requiere para poder crecer y para poder llevar adelante su desarrollo económico".
"Si nosotros vemos en la campaña presidencial, ya había un sesgo negativo frente a la industria acuícola, frente a la ley de pesca también lo había, y frente a distintas industrias"
Ricardo Mewes, presidente de la CPC
Sobre el desarrollo de la salmonicultura, el presidente de la CPC subrayó que "el Estado tiene que ser un partner del sector privado".
"En vez de generar y poner trabas al desarrollo, al emprendimiento, o bien ocuparse de básicamente cuatro sectores productivos, que son tremendamente relevantes, no hay ninguna duda de eso -que es el hidrógeno verde, el litio, el cobre, las tierras raras-, también tenemos que preocuparnos de aquellos otros sectores que necesitan el impulso, el apoyo, el respaldo del Gobierno", añadió Mewes.
"Tenemos que ser un todo: el país, el Gobierno, los empresarios, la sociedad civil, que todos estemos remando hacia un solo norte, y eso se hace en conjunto, tal como dijo el Presidente Frei, en una asociación público-privada potente, que nos permita ir a conquistar los mercados en los que Chile compite permanentemente", culminó.
Landarretche
El economista y ex presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, fue parte del segundo panel y abordó el "ninguneo" que manifestó el presidente de SalmonChile.
A su juicio, considera que "hay más desconocimiento que ninguneo". Y eso lo atribuyó a que "la industria salmonera es tan 'nueva', o sea 30 o 40 años, pero claro, si uno la compara con el vino o con la minería, son industrias centenarias en Chile".
"Cualquier niño en Santiago sabe que Chile exporta cobre y vino pero la industria salmonera es más nueva en ese sentido y su gran crecimiento es de hace 15 o 20 años", dijo, añadiendo que la industria "tiene que hacer un esfuerzo por hacerle entender al país que nosotros somos los segundos exportadores mundiales de salmón".
"Yo creo que hay más desconocimiento que ninguneo"
Óscar Landerretche, ex presidente del directorio de Codelco
Respecto a lo que falta para que Chile le pueda competir a Noruega, Landerretche apuntó que se necesita que "tanto la industria como el Estado hagan un mayor esfuerzo en términos de investigación, ciencia y tecnología, educación, para que las soluciones que encuentre esta industria, los problemas que enfrenta, ambientales de distinto tipo, se conviertan en una fortaleza".
En ese sentido, ejemplificó con los casos de desarrollo exitoso en el mundo como Irlanda y Corea, que "siempre fueron países que convirtieron algún problema en una virtud".
Bergoeing: "El Estado tiene que rayar la cancha"
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing, destacó que la industria salmonera "tiene un rol en términos de mirar más allá de la jaula misma".
"Y el Estado tiene una responsabilidad fundamental a propósito de la discusión de permisos, por ejemplo, que se ha dado para generar un marco regulatorio que permita que la inversión exista y sea una inversión que converse, además, con el interés público. Yo creo que eso puede pasar y yo creo que estamos avanzando en esa dirección", añadió.
"La industria salmonera "tiene un rol en términos de mirar más allá de la jaula misma"
Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad
"Son instancias como estas las que permiten que distintos actores, de distintos lugares, participen contrastando opiniones para poder mejorar la regulación y lograr que esta sea una industria de verdad sustentable y siga contribuyendo, no solo como lo ha hecho hasta ahora, sino que hacia adelante en el resto del país a la economía", remarcó.
El economista agregó que se requiere de una política nacional de desarrollo de este sector productivo a largo plazo, "pero es el Estado el que tiene que rayar la cancha y es el Estado el que tiene, por lo tanto, que convocar a los actores que conocen de esta industria, en Chile y afuera, a los científicos también que miran la evidencia, para poder comprometer una política nacional de desarrollo que sea sustentable para la industria".