EMOLTV

"Informe Jorratt": El dolor de cabeza tributario que aqueja al "pacto fiscal" y que el SII y Hacienda no han logrado aliviar

El documento, elaborado por el ex presidente de la entidad, Michel Jorrat, apunta a que la elusión y evasión del impuesto corporativo superó el 50% entre 2018 y 2022, lo que es cuestionado por expertos y parlamentarios.

30 de Julio de 2024 | 15:43 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
La Segunda
Ayer el director (s) del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, asistió a la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados para exponer sobre la metodología utilizada por la entidad para el cálculo de la elusión y evasión tributaria.

¿El tema que se tomó la discusión? El polémico informe Jorratt, elaborado por el ex presidente de la entidad Michel Jorratt y cuyas cifras han sido duramente cuestionadas.

El estudio de la ex autoridad para el SII, en concreto, detalla que la brecha de cumplimiento fiscal total, considerando impuestos al valor agregado (IVA) y corporativo, es de 6,5% del PIB, en promedio. Para 2018, 2019 y 2020, calcula una brecha de 6,8%, 5,9% y 6,7% del PIB, respectivamente.

Así, en términos desagregados, la cifra que más ha llamado la atención es la del impuesto corporativo, donde el no pago alcanzó un 4,7% del PIB, en los años analizados. Esto implica una tasa de incumplimiento tributario de 51,4%, en promedio, lo que ha sido cuestionado tanto de parte técnicos como el mundo política dada su magnitud.

Polémica para discusión tributaria


El informe de Michel Jorratt se publicó en diciembre y, desde el comienzo, ha sido blanco de críticas. Y es que numerosos expertos tributarios han puesto en duda la efectividad de la metodología. Incluso el Colegio de Contadores se sumó a los cuestionamientos, señalando a que el documento sobrepondera las cifras.

No obstante, lo que más problemático ha resultado -sobre todo para el Ejecutivo-, es que son las cifras del informe Jorratt las que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha utilizado para defender el avance del proyecto de cumplimiento tributario.

Antes de que se diera a conocer el informe de hecho, el titular de la cartera ya adelantaba, en un seminario de la Sofofa, las cifras del documento. Días después, poniéndo el énfasis en la evasión, señaló: "Es importante que reconozcamos esta realidad".

"Si la tasa de incumplimiento llegara a los niveles de Bélgica o Eslovaquia (de 14%), se recaudaría 1,8% del PIB adicional", argumentó el ministro Marcel en marzo, en la Comisión de Hacienda de la Cámara, cuando presentó la iniciativa.

Las críticas de empresarios y la oposición


Apenas salió el informe, el mundo empresarial salió a mostrar su escepticismo. "Con estas cifras, yo imagino que habría muchos dueños de empresas que no cumplen la ley a lo menos formalizados, y eso no es asó, por eso tengo dudas, expresó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes.

Asismimo, señaló que "no me calzan esas cifras, pero ante ellas lo lógico y lo razonable es que la autoridad desconfíe".

La oposición, por su parte, acusó que las cifras podrían llevar a una percepción errónea en lo que se busca recaudar con el Pacto Fiscal. Y siguen hasta ahora.

De hecho, en la Comisión de Hacienda de ayer en la Cámara, a la que asistió Etcheberry, el tema se trató con severidad.

"Hay que hacer un buen estudio, director, porque sino las cifras, que es el sustento de lo que usted tiene que hacer, parten de arena movediza", dijo el diputado Miguel Mellado (RN).

"Aquí el problema es que este informe del señor Jorratt es la base del proyecto de cumplimiento tributario que se va a votar esta semana en el Senado", recalcó, en tanto, el diputado Agustín Romero (PRep).

"Usted mismo desconfía de las cifras", agregó el Presidente de la Comisión, Carlos Bianchi (Ind.).

Y es que Etcheberry no se mostró muy convencido. "Sé que hay una cosa rara, que aparece una cifra muy alta, de un 50% (de evasión y elusión) para empresas grandes (...) Le pedí a Michel que mostrara que daba esas cifras por cada sector. Y aparece que en el sector bancario no hay evasión, prácticamente. En varios sectores no hay evasión", explicó.

Por eso, el director apuntó que el foco de incumplimiento podría estar en otros ámbitos. "No solo hay empresas grandes y chicas, sino que hay gente que trafica facturas falsas (...), a lo mejor ahí hay muchas más evasión que en las empresas de verdad que uno conoce".
cargando