El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos aumentó moderadamente un 0,2% en agosto, en línea con las expectativas del mercado. Con el registro, la inflación en el país norteamericano anotó un alza de 2,5% en términos interanuales. Se trata de la menor subida en 12 meses desde febrero de 2021.
La Casa Blanca celebró la cifra. Y señaló a través de un comunicado que "estamos pasando la página de la inflación". El único detalle es la inflación subyacente, que excluye los alimentos y la energía. Registró un alza de 0,3% en agosto. En 12 meses, asimismo, subió un 3,2%.
El alza anual de los precios al consumo se ha ido frenando. El máximo fue alcanzado en junio de 2022, cuando se registró un 9,1%. Los ojos, ahora, están puestos sobre la reunión de la Reserva Federal (FED) de septiembre, en la cual el mercado espera se baje la tasa de interés desde su rango de 5,25%-5,5%.
"La variación del índice de precios al consumidor (CPI) en Estados Unidos estuvo alineado a las expectativas. Consecuentemente, esto viene a reforzar las expectativas de un recorte de tasas por parte de la FED en su reunión del próximo 18 de septiembre, donde la principal duda es si el recorte será de 25 o 50 puntos base", explica Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes.
Agrega que "dado que la variación del índice sin volátiles tuvo una variación levemente mayor a lo esperado, una baja de 25 puntos base sería más probable".
Gonzalo Muñoz, analista de mercados XTB Latam, por su parte, señala que "este descenso, aunque positivo, no fue suficiente para tranquilizar a los mercados, ya que la inflación subyacente mostró un incremento mensual del 0.3%, superando las expectativas".
En relación al efecto en Chile, Mella sostiene: "En el corto plazo uno podría ver cierta baja en el dólar, aunque de menor magnitud dado que el dato no es sorpresivo. Asimismo, la baja de tasas por parte de la FED le daría mayor espacio al Banco Central para rebajar la tasa de política monetaria en sus próximas reuniones, sin presionar mayormente el tipo de cambio".
Mientras, Muñoz asevera que "el peso chileno podría enfrentarse a una presión adicional si la Reserva Federal mantiene una política monetaria restrictiva".