EMOLTV

Llega el "día de la liberación": Qué esperar de los aranceles de Trump que mantienen en vilo a Chile y al mundo

La medida se informará a eso de las 17:00 horas de Chile y tendrá efectos inmediatos. El mandatario ha apuntado a aquellos países que tienen superávit con con EE.UU, aunque analistas recalcan que el panorama es incierto.

02 de Abril de 2025 | 14:46 | Agencias/Pablo San Martín, Emol
imagen
EFE
El comercio mundial está expectante. Es que hoy a las 17:00 horas de Chile el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciará lo que ha denominado "aranceles recíprocos", que irán dirigidos a países que mantengan tasas altas hacia las exportaciones estadounidenses y a aquellos que hayan impuesto "barreras no arancelarias", que se traduzcan en regulaciones o tarifas por el cambio de moneda.

El mandatario norteamericano ha hablado de este 2 de abril como el "Día de la liberación nacional". Esto, sobre la base de que los demás países estarían "robando" y "abusando" de EE.UU., y de que con las medidas arancelarias ello acabaría. Trump especificó que estas naciones estarían siendo "injustas" y que de todos modos serán "benévolos" en relación a lo que otros países hacen.

"Tenemos una obligación con el mundo, así que seremos muy amables, relativamente hablando, seremos muy generosos", dijo al comienzo de esta semana en el Despacho Oval de la Casa Blanca.


Las señales


El paquete de gravámenes de Trump no estaría cien por ciento delineado, al menos según fuentes consultadas por The Wall Street Journal. El medio afirmó que las conversaciones están en pleno auge, para determinar qué países caerán bajo la medida. También detalló que la posibilidad de un arancel del 20% a todos los socios comerciales de EE.UU. está sobre la mesa.

Aunque esa no es la única señal que los analistas advierten a la hora de intentar dilucidar qué podría ocurrir. Esto, porque están las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien ha apuntado a un castigo a los 15 socios comerciales del país con mayores superávits. Bessent los denominó los "15 sucios".

Entre los países con más excedentes con EE.UU están China (US$295.400 millones), Irlanda (US$86.700 millones), Alemania (US$84.800 millones), Francia (US$16.400), Suiza (US$38.500), Austria (us$13.100) y Suecia (US$9.800).

En suma, el excedente comercial de la Unión Europea (UE) es de US$235.600 millones, con toda la disparidad que hay entre sus miembros.

Intentando dilucidar la decisión de Trump, The Washintong Post reveló el fin de semana que el mandatario pidió a sus asesores un anuncio agresivo, con quienes se "aprovechan" de Estados Unidos. A pesar de todo, aún no hay anuncios concretos sobre cuáles podrían ser los países más perjudicados con la medida que hoy presentará el mandatario.


Uno de los argumentos de Trump para imponer aranceles -ante las críticas que han surgido por los posibles efectos dentro de la economía americana- apunta a que las empresas trasladarían sus cadenas de producción y suministro a Estados Unidos, lo que crearía empleos y volvería a dar potencia a regiones que fueron desfavorecidas por la globalización.

No obstante, esta mirada recibe críticas. Es que hay analistas que señalan no hay garantías de que la producción se recupere y que el golpe para el bolsillo de los consumidores por la inflación podría ser potente.

"Me da igual que suban los precios, porque la gente va a empezar a comprar autos estadounidenses", dijo Trump al respecto en una entrevista a NBC. "Si suben los precios de los autos extranjeros, van a comprar los estadounidenses", aseguró también.

Distintos a los aranceles impuestos hasta ahora, se espera que los que se anunciarán hoy sean más generalizados y permanentes, en lugar de enfocarse en países o industrias específicas.

Con todo, ayer la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, comunicó que los gravámenes entrarían en vigencia inmediatamente después del anuncio.

El informe de la URST y Chile


Ayer el Gobierno estadounidense emitió el informe Estimación Nacional de Comercio (NTE). El documento "detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadounidenses y las iniciativas de la USTR para reducirlas". Dentro de los países en el informe está Chile.

También están otras 58 economías, entre los que se encuentran Brasil, Bolivia, Uruguay, el Reino Unido, Japón, Israel, India, Hong Kong, Nueva Zelanda, Singapur, China, la Unión Europea y Turquía, entre otros.

Sobre Chile, el documento apunta a la reforma previsional aprobada en enero de este año. "La industria estadounidense ha expresado preocupaciones sobre varios aspectos de la reforma, incluyendo la obligación de subastar a los clientes existentes del sistema de pensiones privadas", dice.

En tanto, sobre protección de la propiedad intelectual el documento señala que EE.UU "sigue preocupado por la efectividad de la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Chile y por el cumplimiento de ciertas obligaciones del TLC en esta materia".

Felipe Lopeandía, exdirector general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, señaló en relación a esto que "analizando el panorama actual, es complicado anticipar si estos elementos pueden o no condicionar o influir en que Chile esté en los anuncios que mañana hará Estados Unidos".

Qué podría ocurrir


Una de las consecuencias de los "aranceles recíprocos" de Trump podrían ser las represalias. La UE, de hecho, ha querido dejarlo claro esta semana. "No queremos necesariamente adoptar represalias. Pero tenemos un plan sólido para tomar represalias, si es necesario", dijo Ursula von der Leyen esta semana.

"Nuestro objetivo es una solución negociada. Pero, por supuesto, si es necesario protegeremos nuestros intereses, nuestra gente y nuestras empresas", prometió. Una confrontación comercial generalizada "no es del interés de nadie", agregó.

Los mercados también se podrían ver golpeados. Su inquietud, de hecho, ha quedado clara esta semana, con índices negativos en distintas partes del mundo. Ayer Wall Street cerró ayer con un rebote en relación a lo que había sido el lunes. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 operaron en terreno positivo.

Mientras, las bolsas europeas vieron repuntes de en torno al 1%.

Algunos analistas temen -si las medidas de Trump son vehementes- que se afecte el crecimiento de la economía mundial y de que haya inflación no solo en EE.UU., sino que en distintas partes del mundo.

Para Chile, en tanto, el anuncio una vez concretado no traería buenas noticias. Es que se espera que los altos precios a los que ha llegado el cobre se desplomen apenas Trump aclare qué ocurrirá con las nuevas tasas.

Así, al menos, lo anticipó un informe del banco francés BNP Paribas, recogido por Bloomberg. El reporte indica que el metal rojo pasaría de cotizarse de los actuales US$5 la libra a cerca de 3,85, en el segundo trimestre de 2025. Es que la entidad financiera cree que la imposición de las medidas anunciadas por Trump pondrán fin a la dislocación de los precios.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó ayer sobre los efectos de los aranceles que "son efectos que si bien no nos golpean directamente tienen consecuencias de mediano plazo. Por supuesto esas consecuencias serán mayores en la medida de que haya más persistencia en este tipo de medidas o se vayan expandiendo".

"Lo que sí nos llega muchos más rápido son los efectos en los mercados financieros. Hemos visto bastante movimiento en estos últimos días. Probablemente los seguiremos teniendo mañana o en los días siguientes, porque son los mercados financieros los que transmiten la incertidumbre hacia el resto de las economías", añadió.

"Hay que tener claro que Chile no es una economía directamente afectada, pero como una economía abierta por supuesto hay efectos indirectos que le pueden llegar", aclaró finalmente.

Las medidas de los países


Los países que sienten estar en la órbita de los aranceles de Trump ya están analizando medidas. Desde Taiwán, el ministro de Asuntos Económicos Kuo Jyh-huei indicó que "nuestras contramedidas han sido evaluadas y analizadas: por ejemplo, cómo reaccionaríamos a un arancel del 10%" o "del 25%".

Otros apuntan a obtener exenciones. Vietnam, por ejemplo, ofreció reducir sus aranceles aduaneros a una serie de productos.

Japón, en tanto, ha anunciado la creación de 1.000 "ventanillas de consulta" para ayudar a las empresas al tiempo que intenta conseguir un trato indulgente.El Reino Unido busca asimismo "un acuerdo económico", declaró el martes el primer ministro británico, Keir Starmer.

Durante el fin de semana, China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de "acelerar" sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio. Y altos cargos europeos pidieron fortalecer los lazos entre la Unión Europea (UE) y Canadá.
cargando