EMOLTV

¿Acierto o error?: El resultado de la "chilenización" de los subtítulos en la comedia negra "¿Por qué él?"

En casi dos horas, la película protagonizada por Bryan Cranston y James Franco cumple con graciosas escenas y un crudo lenguaje, el que queda expuesto con un dialecto local. La cinta se estrena este jueves en las salas nacionales.

21 de Diciembre de 2016 | 16:33 | Por Javier Olivares, Emol
imagen

"¿Por qué él?" se estrena en las salas locales este jueves 22 de diciembre.

20th Century Fox
SANTIAGO.- Una apuesta bastante arriesgada iniciaron los estudios 20th Century Fox en Chile, al decidir cambiar por primera vez el español neutro de sus subtítulos por un lenguaje coloquial y "chilenizado". La comedia negra de Jon Hamburg "¿Por qué él?" fue la elegida para experimentar con este formato, y los resultados posiblemente agraden a la audiencia.

El filme, protagonizado por James Franco ("127 horas") y Bryan Cranston ("Breaking Bad"), narra la historia de Ned Fleming, un empresario del rubro de papeles quien es invitado por su hija a California, junto a toda su familia, para pasar la Navidad en la casa de su nuevo novio, Laird Mayhew. Este alocado personaje resulta ser un joven prodigio de Silicon Valley, teniendo su propia empresa de videojuegos.

Sin embargo, para Ned este impulsivo hombre no es lo que su hija necesita, por lo que intentará que Stephanie (Zoey Deutch) cambie de parecer mientras se hospeda en la lujosa y gran mansión del desarrollador junto a su esposa, Barb (Megan Mullally), y su hijo menor, Scotty (Griffin Gluck).

Justamente, el deslenguado personaje de Franco justifica en gran parte el "chilenizar" los subtítulos en la película. Con un lenguaje burdo, Laird protagoniza las escenas más hilarantes de la cinta y la traducción hecha por Fox muchas veces acierta al dejar en evidencia cómo se expresan los chilenos. Sumado a esto, no cansa, divierte y (quizás) lo que ayuda a enfatizar el grado de comedia sea entender de una manera más cercana cómo se comunican los personajes.

Si con Laird los subtítulos lo lograron, con otros no. En algunos casos la "chilenización" parece forzada y no se justifica, sobre todo con personajes secundarios maduros que en el idioma original no se expresan con modismos estadounidenses. También hay escenas "formales" en las que algunos chilenismos están de más.

Además de los típicos "bacán", "wena", "hueveo" y "po", en las dos horas de filme también se hace referencia a cultura pop nacional (a pesar de que en el original se mencionan cosas sobre la idiosincrasia estadounidense), como figuras deportivas y programas de televisión.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?