Patricio Medina afirma que si se reemplaza el CAE por un crédito fiscal "vamos a retroceder 15 años".
Emol
SANTIAGO.- Si bien reconocen como "un primer paso" que se saque a los bancos del sistema, los voceros de la Confech manifestaron sus dudas por la fórmula que anunció el Ministerio de Educación para eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE).
Según adelantó la cartera –en un documento que entregó ayer al Consejo de Rectores–, el CAE será sustituido por otro crédito, que no tendrá presencia de los bancos y estaría en manos de una agencia pública, con una baja tasa de interés, similar al Fondo Solidario, y con un pago contingente a la renta. Esto se incluirá en un proyecto de ley separado del proyecto de Educación Superior, que se enviará al Congreso a principios de 2017.
Las estudiantes cuestionan, en primer lugar, que el CAE se reemplace por otro crédito. A su juicio, una opción de ese tipo sólo debiera ser transitoria, pero la solución final debiera ser la gratuidad.
"Puede existir un crédito más blando en un momento de transición, pero es necesario que la gratuidad sea el horizonte", afirma la presidenta de la FECh, Camila Rojas, quien sostiene que la fórmula que plantea el Mineduc es "incierta".
En tanto, el presidente de la Feusach, Patricio Medina, afirma que si se reemplaza el CAE por un crédito más blando o por un crédito fiscal "de igual forma vamos a retroceder 15 años, entonces no vemos ningún avance"”.
El dirigente también advierte que "no hay claridad de si se va a sacar completamente a la banca, o si va a seguir estando el Banco Estado, como lo planteaba Ricardo Lagos". "Nos preocupa que puede ser sólo un cambio de nombre y no un cambio real del CAE", afirma.
Los estudiantes sostienen además que los recursos que se destinan al CAE se debieran redestinar para financiar directamente las universidades públicas.
El presidente de la Feusach también considera "lamentable" que la eliminación del CAE se envié como un proyecto de ley aparte y no vaya dentro del proyecto de Educación Superior, pues advierte que su tramitación podría ser lenta y es posible que no se alcance a aprobar en este Gobierno. "Es una señal de que no es prioridad para el Gobierno", afirma.
Los estudiantes también valoran el anuncio del Mineduc de que se tipificará el lucro como un delito penal, aunque Patricio Medina advierte que tampoco está claro si esto se va a aplicar en todas las instituciones o sólo en las universidades, dejando fuera a los Institutos Profesionales y CFT.