EMOLTV

¿Qué hay detrás de los magros resultados del TIMSS? Los factores que afectan el rendimiento de los estudiantes

El más importante, según el estudio internacional, demostró ser la repitencia de los alumnos, que disminuyó los puntajes de quienes fueron obligados a mantenerse en el mismo curso.

30 de Noviembre de 2016 | 07:48 | Por Francisca Domínguez, Emol
imagen
Héctor Flores, El Mercurio
SANTIAGO.- Además de demostrar que los estudiantes chilenos de 4° y 8° básico aún se mantienen bajo el promedio en conocimientos de matemáticas y ciencias, el estudio internacional TIMSS 2015 también reveló algunos factores que afectan negativa y positivamente el rendimiento de los jóvenes.


Según explicó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, son cuatro los factores que se vieron reflejados en el Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS).

Repitencia y confianza


El primero, y el más importante, es el de la repitencia, es decir, obligar a un niño a repetir el curso si no logra un cierto nivel de aprendizaje.

"¿Qué es lo que miramos con estos datos? Que un estudiante que repite obtiene hasta menos 50 puntos en una evaluación. Estamos hablando que la repitencia tiene tal impacto en nuestros estudiantes, en su autoevaluación y en sus expectativas, en lo que genera sacarlo de su grupo de estudiantes, que no logra finalmente tener un trabajo pedagógico de movilización en mayor aprendizaje", indicó Henríquez.

"Esta medida (repitencia) que tiene una intención positiva, de que el estudiante se haga cargo de su aprendizaje, está consiguiendo exactamente lo contrario"

Carlos Henríquez
Agregó, por lo tanto, que "la repitencia no es una herramienta eficaz para mejorar el logro del aprendizaje (...) Esta medida que tiene una intención positiva, de que el estudiante se haga cargo de su aprendizaje, está consiguiendo exactamente lo contrario".

Como opción a la repitencia -que igualmente se debe revisar caso a caso- Henríquez comentó que se deben revisar otras medidas como el apoyo al niño durante todo el transcurso del año, y no sólo al final, o exámenes a plazo que se puedan dar en el verano, por ejemplo.

Además de la repitencia, otro factor que influye en el rendimiento de los alumnos es la confianza que cada alumno tiene respecto al aprendizaje de cada asignatura.

"Cuando el estudiante cree que puede aprender en matemáticas, en ciencias, y trabajamos con ellos, ellos obtienen hasta 29 puntos más", explicó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

Expectativa y asistencia


Un tercer elemento es la expectativa de los logros educacionales que tienen los padres y los propios estudiantes. A los alumnos les va mejor si sus apoderados y ellos mismos creen que pueden lograr más. Este factor aumentaría en hasta 28 su puntaje en la medición.

Finalmente, la asistencia de los niños a la educación parvularia demostró en el estudio haber sido un factor de diferencia entre quienes obtuvieron mayores y menores puntajes.

Ya sea si fueron a uno o más niveles de educación preescolar, quienes sí asistieron lograron hasta 7 puntos más que quienes no lo hicieron. Esto, para Henríquez, demuestra la importancia de este tipo de educación que actualmente se revisa en la reforma educacional.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?