EMOLTV

Capacidad de respuesta ante el covid-19 según el PNUD: Chile posee baja vulnerabilidad económica inmediata

Un nuevo estudio del organismo revela desafíos en términos sanitarios, debido a una escasez comparativa de recursos humanos y materiales, y un flanco asociado al nivel de desigualdad en la población. También mide la realidad en los demás países.

29 de Abril de 2020 | 08:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Aton
Una amenaza como la pandemia de covid-19, que ha entrado en cada país del mundo y avanzado de forma firme, deja en evidencia las drásticas diferencias que existen en las capacidades con las que cada nación cuenta para enfrentar, primero, el virus, y luego para reponerse de la crisis que dejará tras su paso.

Eso es lo que busca dejar de manifiesto un nuevo análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que tomó en cuenta indicadores como el nivel de desarrollo humano de cada país, las características de sus sistemas de salud y la conectividad para medir su preparación al momento de combatir el covid-19.

"El objetivo es que la información presentada en el estudio sea una contribución para los países en la toma de decisiones de política pública que permitan garantizar respuestas integrales, equitativas e inclusivas"

Claudia Mojica, representante residente del PNUD
En segunda instancia, el organismo midió el grado de vulnerabilidad de cada nación a las consecuencias económicas, basándose en variables que reflejan la susceptibilidad: los niveles de pobreza de la población y el grado de dependencia económica de fuentes de ingreso que podrían sufrir caídas drásticas en un corto plazo, como el turismo.

El análisis no construye un nuevo indicador que sitúe el nivel de preparación de todos los países de forma correlativa, sino que entrega variables para medir la capacidad de respuesta, y lo que revelan los indicadores es que Chile enfrenta un escenario matizado: aunque se trata un país "menos expuesto" a la vulnerabilidad inmediata, enfrenta importantes desafíos en términos de desigualdad y de escasez de recursos de salud.

El estudio, para la representante residente del PNUD Claudia Mojica, "permite contar con antecedentes objetivos, a partir de datos del sistema de Naciones Unidas, sobre la situación y capacidad de los países para enfrentar la crisis sanitaria y la susceptibilidad a los múltiples efectos de esta crisis".

El objetivo de la medición es "que la información presentada sea una contribución para los países en la toma de decisiones de política pública que permitan garantizar respuestas integrales, equitativas e inclusivas, en línea con los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", añade.


Un alto nivel de desarrollo, pero muy desigual


El primer flanco que se revela para Chile es la desigualdad. De acuerdo a la última medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH), Chile se ubica en el puesto 42 con un valor de 0,84. Esto lo sitúa en el grupo de países de desarrollo humano muy alto y en el primer lugar de Latinoamérica, junto a Portugal, Grecia y los Emiratos Árabes Unidos.

El problema surge cuando ese índice se corrige por desigualdad, considerando el nivel de ingresos, educación y esperanza de vida de la población. Al hacer el ajuste, el índice chileno baja a 0,67, una pérdida de un 20,5% del total.

Se trata de una caída brusca para los países que muestran el mismo nivel de desarrollo humano —en este grupo, el promedio es una baja de 10,8%, y en los países de la OCDE alcanza un 11,7%—, pero se encuentra en línea Latinoamérica, donde llega al 22,4%. "Es una baja mayor que la de todos los países de desarrollo humano alto, y mayor que todos los que vienen después hasta Panamá", precisa el investigador del PNUD, Matías Cociña.

"Sin duda la pandemia viene a poner en evidencia las consecuencias que puede tener el hecho de que tengamos sociedades desiguales, particularmente en la posibilidad de las personas de navegar una potencial crisis económica y en el acceso a servicios sanitarios", explica. Se trata, además, de un factor importante debido a que las consecuencias económicas de la pandemia pueden golpear con mayor fuerza en la población vulnerable.

En ese sentido, el estudio presenta indicadores favorables —como un 0,3% de la población que gana menos de US$1,9 al día— en los que, Cociña sugiere, no hay que confiarse, debido a que se trata de "medidas de pobreza poco exigentes que no están hechas para medir países con el nivel de desarrollo de Chile".

Bajo impacto del turismo y las remesas


Al medir la vulnerabilidad económica inmediata ante la crisis, la conclusión es que "el país está menos expuesto que otros países, que dependen muy fuertemente de variables económicas que se van a impactar fuertemente". "Chile no necesariamente está expuesto en esas dimensiones", explica.

Es el caso, por ejemplo, de las remesas que provienen del extranjero, es decir, el dinero en efectivo que es enviado desde otros países. En general, se trata de familiares que envían soporte económico a su hogar original. En el caso de países como Honduras o El Salvador, este indicador representa cerca del 20% del PIB.

La remesas que provienen del extranjero representan solo un 1,3% del PIB de Chile, a diferencia de Honduras o el Salvador, donde llegan a ocupar casi un 20%

"Si se corta ese flujo, le pega muy duro al país", explica Cociña. En el caso de Chile, se envía al extranjero —Perú, Haití, Venezuela o Colombia— más dinero del que se recibe, por lo que representa apenas un 0,02% del PIB. "La cifra es casi insignificante y Chile está muy poco expuesto en ese sentido", añade. También es nula la influencia del dinero que recibe el país por asistencia de ayuda internacional.

Por último, se considera qué porcentaje del PIB representan los gastos de turistas internacionales dentro del país. "Como se eliminó el turismo casi a cero, es determinante. En Costa Rica, por ejemplo, es casi un 10% del PIB, que se corta de un día para otro, por eso son indicadores de exposición inmediata", asegura. En Chile alcanza un 1,3%.

"Hay otras exposiciones que aquí no están cubiertas, como el precio del petróleo, que los países dependientes de él obviamente están sufriendo. Si la economía china sufre mucho y baja la demanda de cobre, también podría tener un efecto, pero no está medido aquí porque son indicadores menos directos que estos", agrega Cociña.

Déficit en recursos sanitarios


En cuanto a la preparación para enfrentar el golpe mismo de la pandemia, los indicadores chilenos están por debajo tanto de la media de los países con el mismo nivel de desarrollo como de los de la región, sobre todo en términos de dotación de personal de salud e insumos materiales.

En el caso del número de doctores, Chile cuenta con 10,8 médicos por cada 100 mil habitantes, la mitad del promedio de Latinoamérica y un tercio del que existe en los países de desarrollo muy alto. También es bajo el número de enfermeras y matronas: 9 por cada cien mil personas, un quinto de la cifra regional y un noveno de la de países con similar IDH.

"Esto obviamente implica un desafío en el buen uso de esos recursos, porque ya hemos visto en países con más recursos sanitarios que se han visto sobrepasados y en ese sentido las medidas de control de los contagios son muy importantes"

Matías Cociña, investigador PNUD
"Chile aparece en la medianía de la tabla regional en número de camas (22 por cada cien mil habitantes) y en gasto en salud (8,5% del PIB)", agrega Cociña, quien sugiere analizar los datos considerando una característica especial del sistema chileno: "obtiene comparativamente buenos resultados sanitarios con un bajo gasto en salud per cápita", dice.

"Evidentemente estas cifras aparecen mucho más bajas que en los otros países de nivel muy alto de desarrollo humano, particularmente en el indicador de enfermeras y matronas. En comparación con la región, estamos por detrás de Argentina, Uruguay y Brasil", plantea. "Pero estos datos hablan de recursos y no necesariamente de qué tan bien funciona el sistema".

"Esto obviamente implica un desafío en el buen uso de esos recursos: hay que usarlos muy bien, porque ya hemos visto en países con más recursos sanitarios que se han visto sobrepasados y en ese sentido las medidas de control de los contagios son muy importantes", agrega.

Revisa a continuación algunos de los indicadores que obtuvieron los países latinoamericanos y puedes ver el estudio completo en la página del PNUD.

Índice de Democracia 2019
  • Índice de Desarrollo Humano (IDH)
  • IDH ajustado por desigualdad
  • Médicos (por cada 10.000 personas)
  • Enfermeras y matronas (por cada 10.000 personas)
  • Camas de hospital (por cada 10.000 personas)
  • % Gasto en salud (con respecto al PIB)
  • % Flujo de remesas
  • % Gasto de turistas internacionales en el país
País
Chile 0.847 0.673 10.8 9 22 8.5 0.02 1.3
Argentina 0.83 0.714 39.6 26 50 7.5 0.1 1.2
Uruguay 0.808 0.703 50.5 19 28 9.1 0.17 4.1
Panamá 0.795 0.626 15.7 14 23 7.3 0.83 8.6
Costa Rica 0.794 0.639 11.5 8 12 7.6 0.89 6.6
Cuba 0.778 - 81.9 78 52 12.2 - -
México 0.767 0.595 22.5 29 15 5.5 2.91 1.9
Brasil 0.761 0.574 21.5 97 22 11.8 0.16 0.3
Colombia 0.761 0.585 20.8 13 15 5.9 1.93 2
Perú 0.759 0.612 12.7 14 16 5.1 1.46 2.2
Ecuador 0.758 0.607 20.5 12 15 8.4 2.8 1.7
República Dominicana 0.745 0.584 15.6 3 16 6.2 8.38 9.3
Venezuela 0.726 0.6 - - 8 3.2 0.03 0
Paraguay 0.724 0.562 13.7 12 13 8 1.67 1
Bolivia 0.703 0.533 16.1 7 11 6.9 3.45 -
El Salvador 0.667 0.521 15.7 23 13 7 20.68 5.3
Guatemala 0.651 0.472 3.6 9 6 5.8 12.1 2
Nicaragua 0.651 0.501 10.1 16 9 8.7 11.47 4.1
Honduras 0.623 0.464 3.1 9 7 8.4 20.07 3.1
Haití 0.503 0.299 2.3 7 7 5.4 30.92 6.7
Fuente: PNUD
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?