EMOLTV

¿Ha influido la crisis de confianza post 18-O en el manejo de la pandemia? : Expertos analizan la tesis de Mañalich

Los analistas coinciden en que la visión crítica de la ciudadanía sobre las instituciones ha hecho más compleja la gestión de la emergencia, pero discrepan en que esta tenga su origen en el estallido social. Asimismo, valoran el cambio de tono del titular del Minsal, pero advierten que su labor ha tenido altos y bajos.

imagen

Los analistas aseguraron que la gestión del ministro ha tenido puntos altos y deficiencias.

Aton.
"Si bien es cierto que el brote de coronavirus ha puesto en paréntesis la crisis política, decirle a la gente que confíe en lo que el Estado le dice como conducta correcta es muy difícil. Ese trasfondo de falta de confianza nos jugó una mala pasada", dijo este jueves el ministro de Salud, Jaime Mañalich, apuntando al 18-O como uno de los factores que han dificultado la gestión de la emergencia del coronavirus.

Los dichos del secretario de Estado, quien además hizo una autocrítica a la forma en que el Gobierno ha manejado la pandemia, abrieron un debate acerca de si es correcto que mencione ese punto como un argumento o no. Al respecto, distintos expertos coincidieron en el fondo, pero no en la alusión al estallido social.

Al respecto, la cientista política Gloria de La Fuente, comentó a Emol que la falta de confianza mencionada por Mañalich "no es producto del 18 de octubre, creo que la crisis de confianza en las instituciones venia de mucho antes y el síntoma más visible del problema político que veníamos arrastrando desde hace mucho tiempo fue el estallido social".

A su juicio, lo señalado por el titular del Minsal "es la constatación de una realidad, pero la interpretación tiene que ser correcta. Esto no es producto del 18 de octubre, porque señalarlo así es como si fuera producto de la gente que se movilizó o de alguno de los hechos de violencia que ocurrieron".

"Por lo tanto, la desconfianza en las instituciones, sobre la cual este Gobierno tiene que lamentablemente construir su propuesta de política pública y una estrategia para enfrentar el covid con todas las consecuencias de salud pública, sociales y económicas, ese escenario de base está gatillado por una crisis mucho más profunda de hace muchos años", dijo.

En cuanto a si la falta de confianza ha influido en el manejo de la pandemia, De la Fuente indicó que "evidentemente y por eso es tan importante la transparencia en la información que entregue la autoridad, porque no es lo mismo una autoridad que cuenta con altos grados de legitimidad, de confianza, a una que venía con unos niveles de aprobación y confianza muy bajos".

Asimismo, sobre si ha visto que el Ejecutivo ha hecho esfuerzos para generar otro clima, indicó que en eso "hay avances y retrocesos. Por ejemplo, creo que fue una gran noticia la creación de la Mesa Social Covid. Pero también ha pasado que los propios miembros de esa mesa han hecho puntos relevantes sobre la información, la transparencia, la oportunidad y las medidas".

"A ratos parece que se hace oídos sordos, porque se obedece a otra mirada. Creo que ahí hay una deuda pendiente todavía, sobre todo en situaciones críticas o semanas críticas como las que vienen. El cambio de tono es valioso, porque demuestra más humildad, pero en una situación crítcia como la que estamos y como la que se viene probablemente", recalcó.

En tanto, en entrevista con EmolTV, el decano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisco José Covarrubias, coincidió con la visión del ministro y recordó que "para las tragedias que nos acordamos, como el terremoto, el tsunami, Chile siempre había mantenido un cuerpo y las diferencias se olvidaban".

En ese sentido, subrayó que "posiblemente por el hecho de la desconfianza generada y la fractura a raíz de lo del año pasado y posiblemente por este fenómeno de las redes sociales, se genera una situación inverosímil, una cosa increíble, donde si en un lugar pasa algo por lo cual había que avisarle a alguien, ahora estamos solo en denunciar. Todo es denuncia".

"Una sociedad de denuncia, es una sociedad de desconfianza y eso hace muy difícil el trabajo de las autoridades. Yo entiendo que uno pueda estar de acuerdo o no, pero frente al epicentro de la tragedia es difícil de abordar. He seguido el caso de Italia y España y no he visto esta cosa tan extendida de desconfianza y eso tiene que ser analizado muy profundamente".

Aciertos y errores

En tanto, en el análisis hacia la gestión del titular del Minsal, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, comentó que "respecto a los aciertos, la situación de regiones se ha mantenido bajo control salvo algunas comunas del norte. Ahí, Mañalich se anotó varios puntos a favor".

"Posteriormente, las cuarentenas dinámicas dieron resultados positivos en el corto plazo, pero luego la situación se descontroló en la RM. Por otro lado, en el último tiempo, ha ido escuchando más las voces de los alcaldes y de la oposición. Pasó de ser una figura más autoritaria, a un ministro algo más humilde".

En tanto, sobre los errores, Morales manifestó que muchos de ellos "pasan por una cuestión estructural. En un inicio dio varias batallas simultáneas que no generaron buenos resultados, se peleó con la prensa, con los expertos, con los alcaldes, con la oposición, con el Colegio Médico, con Argentina y con sus propios colegas de gabinete".

"Nadie puede soportar mucho tiempo 7 peleas simultáneas. Para Mañalich todas las peleas eran relevantes, no supo priorizar y eso trajo como consecuencia un incremento en el volumen de críticos. De igual forma, cargó con un problema histórico en los gobiernos de Piñera: la incontinencia verbal", añadió.

Además, identificó "otra traba histórica en los gobiernos de Piñera: elevar innecesariamente las expectativas. En 2010, dijo que Chile había avanzado más en 20 días que en 20 años y que su Gobierno era el de los mejores. En el gobierno actual, señaló que vendrían tiempos mejores y que el país daría el salto al desarrollo".

"En el caso del ministro, anticipó muy apresuradamente el regreso a la normalidad, utilizando conceptos que hoy no tienen ninguna validez. Por último, culpar siempre a la población y responsabilizarla del incremento del brote, no parece una estrategia sostenible en el tiempo. Esto le va a salir caro al gobierno en términos de aprobación", advirtió.

Mientras, el también cientista político y director de Tres Quintos, Kenneth Bunker, opinó que "todos los aciertos del ministro están concentrados en la primera fase, o al menos en la fase de diseño inicial y la primera fase de combate al virus y los errores han sido más bien en la segunda fase o en otras palabras, en lo que el ministro denominó la nueva normalidad".

"Los aciertos son muy claros, me parece que si uno mira los números muestran que Chile tiene un bajo nivel de muertos comparativamente y en términos de las expectativas de lo que los mismos expertos dijeron en un principio. Es decir, en Chile muere menos gente por el covid que en otros países y menos de lo que esperaban los expertos y académicos nacionales", relevó.

No obstante, Bunker expresó que "hasta la etapa de la nueva normalidad estaba todo bajo control. Yo diría que fue en ese momento cuando se empezaron a relajar las medidas en que cambió la evaluación. Uno puede decir que a partir de ese momento la evaluación no es tan positiva".

"Cuando sueltan las cuarentenas dinámicas, eso coincide con la época de nueva normalidad. Ahí hay un problema, creo que se relajó demasiado rápido y eso es lo que creo que explica el repunte en los casos (...) por eso estamos viendo que el ministerio va en reversa para enmendar esa situación", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?