EMOLTV

¿Continuidad o cambio?: Los 13 días del ministro Enrique Paris liderando la estrategia contra el covid desde el Minsal

Las opiniones son diversas: es casi un consenso la valoración positiva de la apertura al diálogo del ministro, pero sigue pesando la gran preponderancia que ha tenido el aumento de recursos hospitalarios. "Los ventiladores no dejaron ver el bosque", dice el exministro, Álvaro Erazo.

25 de Junio de 2020 | 08:02 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ministro de Salud, Enrique Paris.

Aton
Este jueves se cumplen 13 días desde que el ministro de Salud, Enrique Paris, asumió la cartera tras la renuncia de Jaime Mañalich, en medio de las críticas por su gestión de la crisis. El cambio más evidente que demostró el nuevo ministro fue su tono, además del nuevo formato -tipo panel- implementado al día siguiente, en su primer balance para comunicar la situación por covid-19 que atraviesa el país.

Ese domingo, dio a conocer los pilares que sustentarían su gestión, y aquellos que continuarían. "En primer lugar, rescatar nuestra misión, que es mantener en las mejores condiciones la salud de todos los chilenos. Para eso, vamos a seguir fortaleciendo la atención de la salud primaria, porque es fundamental", sostuvo.

Agregó, en esa oportunidad que, en segundo lugar, "nuestra estrategia sigue siendo detectar, aislar y tratar, y ocupar para ese mismo motivo, las residencias sanitarias". Un tercer punto hablaba de tener una relación dialogante con todas las sociedades científicas y fortalecer la transparencia de los datos.

Paris, quien el lunes -según Cadem- se posicionó como el ministro mejor evaluado del Gobierno (66%), y considerado como el secretario de Estado con mayor conocimiento (87%), también ha reconocido errores en la estrategia que ya tenía camino avanzado con Mañalich, específicamente respecto a la trazabilidad. "Reconozco que hay que reforzarla y acepto las críticas sobre esto", dijo a T13 Radio esta semana.

Pero en un punto fue enfático en la conversación, ante la pregunta de una posible apertura al cambio de estrategia, sostuvo que: no existe un cambio en la estrategia que lleva adelante el Minsal, detallando que la que ha seguido Chile "es exactamente la que ha delineado la OMS".

¿Continuidad o cambio?


La pregunta respecto a la continuidad o el cambio en la estrategia ha sido objeto de debate en la opinión pública durante estos días, y el ministro ha entregado luces de su postura durante su diálogo con parlamentarios, a través de su asistencia a sesiones por teleconferencia.

"En ningún momento he hablado de continuidad, como una senadora y un senador me refregaron un poco, diciendo que he hablado de continuidad. En ningún momento la he ocupado, creo. Si la ocupé, no fue en el sentido de continuar con la misma estrategia, todo lo contrario", dijo el martes durante su participación en la sesión de Sala del Senado.

Ayer miércoles, volvió a surgir el tema tras la intervención que hizo el senador PPD, Guido Girardi, en la sesión de la comisión de Salud del Senado, al considerar que "la estrategia que se pretendió implementar fue un total y absoluto fracaso".

Ante ello, Paris respondió: "Aquí me ponen en una disyuntiva bien difícil. Una pregunta casi capciosa. Porque cuando me dicen ‘¿es de continuidad?’, y yo digo ‘sí’, me responden ‘ah, entonces va a seguir con la misma estrategia, va a seguir con las mismas fallas’. Y entonces, la derecha dice ‘qué bueno que sea de continuidad’. Cuando digo que no es de continuidad, que no soy de continuidad, los parlamentarios que vienen de la parte del Gobierno, me dicen ‘pero cómo, si no es de continuidad quiere decir que usted reconoce que todo se hizo mal’.

"En parte tengo que ser de continuidad, porque ingreso a un Gobierno, y en parte, tengo mi crítica. Yo no soy un ¡Yes man!, si tengo cosas que no me parecen bien, tengo que decirlas"

Enrique Paris, ministro de Salud
Según explicó, "entonces, en parte tengo que ser de continuidad, porque ingreso a un Gobierno, y en parte tengo mi crítica. Yo no soy un ¡Yes man!, si tengo cosas que no me parecen bien, tengo que decirlas. Y le pido comprensión a mis senadores del Gobierno, pero no piensen que estoy atacando al Gobierno, sino que estoy tratando de hacer es lo que, en mi opinión, no se hizo bien".

"Uno tiene que separar la ciencia de la política. Cuando la política va para un lado, pero la política te dice otra cosa, yo prefiero inclinarme por la ciencia, obviamente. O por la evidencia. Si la ciencia está basada en la evidencia, si la decisión que tú vas a tomar está basada en la evidencia, por mucho que la política me diga ‘no, haga lo otro’, no puedo. Tengo que basarme en lo que dice la ciencia, porque si no, vamos por rumbos equivocados", zanjó.

Emol consultó con actores del mundo de la Salud, la academia y asesores del Minsal para conocer su perspectiva ante los puntos que han marcado la gestión de Paris a la cabeza de la cartera.

Cambio comunicacional y apertura al diálogo


Es prácticamente un consenso, la apertura al diálogo con las sociedades científicas, expertos, parlamentarios, centros de estudios y comités asesores ha sido la tónica de la nueva administración Paris.

Para el exministro de Salud, Álvaro Erazo, el aspecto comunicacional ha sido relevante. "En términos comunicacionales es muy importante transmitir una ética que sea más allá de lo punitivo", sostuvo.

Consultado sobre el contraste con el predecesor de Paris, Erazo sostiene "yo creo que no es bueno comparar, sino que la capacidad de convocar. Hay una convocatoria potente, y creo que esa es una oportunidad para el ministro, él como líder del sector, y pueda llegar a la población y comunicarle de manera simple y sencilla, pero motivar a la gente".

Tomás Regueira, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), sostiene que "estamos contentos por el cambio comunicacional y el diálogo", pero advierte que desde su frente, como intensivista, lo imperante es que la pandemia sea controlada.

"Mi problema como intensivista es que hay mucha gente con ventilación mecánica, está repleto. Se está muriendo 1 de cada 4 pacientes. Yo necesito desde mi vereda, que esto tenga un fin en el mediano plazo, ojalá en el corto plazo".

El doctor Luis Enberg, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (Sochimu), sostiene que en la administración anterior "faltó un poco de comunicación, y vemos que en la actual existe voluntad para escucharlas, pero creo que el doctor Mañalich hizo el mejor de los esfuerzos, y creo que todos los actores sanitarios están buscando lo mismo, junto a parlamentarios y alcaldes".

"Los cambios que se tomaron, en definitiva, en el Ministerio, debe haber sido muy difícil para el Gobierno. Lo he dicho muchas veces, nunca lo he personificado, pero hay un símbolo muy fuerte detrás de eso en el sentido de una apertura a escuchar más".

Ennio Vivaldi, rector Universidad de Chile
Quien también valora este giro es el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. "Los cambios que se tomaron, en definitiva, en el Ministerio, debe haber sido muy difícil para el Gobierno. Lo he dicho muchas veces, nunca lo he personificado, pero hay un símbolo muy fuerte detrás de eso en el sentido de una apertura a escuchar más".

"Creo que es tan importante el tema de cuánto se escucha a los expertos, cuánto se confía en los territorios, en la gente misma, sea la municipalidad, sean los barrios, cuánto se confía en ellos como los agentes fundamentales para cambiar esto. Somos una universidad pública y sentimos que nuestro deber es trabajar con el conjunto del Estado y en esa actitud estaremos siempre", complementó Vivaldi.

Fortalecimiento de la salud primaria


"Hay que potenciar la atención primaria y hacerla resolutiva. Tienen que tener la capacidad de testear y de hacer otros exámenes también", dijo Paris el martes en la sesión de Sala del Senado. Esta fórmula también fue parte de los últimos días de Mañalich en el Minsal, sin embargo, el actual ministro de Salud ha intentado fortalecerla.

En la instancia, pidió ayuda parlamentaria para "aumentar el per cápita para la atención primaria, porque estoy consciente de que es deficitaria en fondos. Es más, creo que tenemos que aumentar el porcentaje del PIB a salud, porque si nos pilla otra pandemia, que va a ocurrir eso, vamos a tener problemas".

Este fortalecimiento, parte de los puntos anunciados el día uno de su gestión, es valorado por los expertos, quienes insisten en la necesidad de que sean prontamente fortalecidos.

Para el rector Vivaldi, junto con la relevancia de dar protagonismo a expertos de universidades y de colegios profesiones, "es importante estimular y fortalecer el trabajo en atención primaria en salud en los territorios, esperamos que esos dos aspectos se fortalezcan".

Cuarentenas y trazabilidad


Otro de los puntos en los que se ha notado cambios, es en la incorporación de nuevas comunas a las cuarentenas, y la propuesta de avanzar en el monitoreo por las señales de celulares para conocer dónde existen mayor movilidad. Este último punto, ha sido uno de los más complejos de reducir. Cuando Mañalich dejó la cartera se hablaba de un solo un 30% de reducción, mientras que con Paris se ha logrado un 35%.

"Hay muchas gente circulando en la RM, lo que hace pensar que la demanda se va a mantener mucho tiempo, y que esto se ve personal cansado. Entendemos que la estrategias de fortalecer las cuarentenas trazar es fundamental, la pandemia no se van a terminar si no trazamos todos los casos", dijo Regueira.

Para Erazo, el tema de las cuarentenas dinámicas han sido un punto crítico, "respecto a la manera en la que se aplica, y el tiempo en que se aplica, en los indicadores de impacto. Eso es un tema que el ministro tendrá que establecer".

Ventiladores mecánicos


"Quiero aclarar que todas las medidas tomadas por el Gobierno de Chile son incompatibles con una estrategia de inmunidad de rebaño, sino que todo lo contrario". Esa fue la respuesta que dio el viernes 19 de junio el ministro Paris al debate que lleva semanas en la opinión pública, sobre la forma en que habría apostado el Minsal con Mañalich: contagio de gran parte de la población para generar inmunidad.

Esa fórmula se habría visto reflejada en la gran apuesta en la que avanzó el Gobierno: una red integrada covid (que sumara hospitales públicos, privados y de las FF.AA) y adquisición de ventiladores. En el fondo, fortalecer la red hospitalaria ante un alza de contagios.

"Los ventiladores no dejaron ver el bosque, porque postergaron lo esencial, lo primordial, que era la primera respuesta sanitaria, que es lo preventivo, curativo, y sobre todo, la red de salud primaria, que tiene una complejidad y extensión muy potente"

Álvaro Erazo, exministro de salud
"Los ventiladores no dejaban ver el bosque, porque postergaron lo esencial, lo primordial, que era la primera respuesta sanitaria, que es lo preventivo, lo curativo, y sobre todo, la red de salud primaria en nuestro país, que tiene una diversidad, complejidad y extensión muy potente", reconoce Erazo.

Valoración, ventajas y "temas pendientes"


Al momento de las reflexiones finales, y ante la duda que madurará conforme el Paris continúe su despliegue en Salud, Erazo plantea que "si bien es cierto, el ministro no ha dicho que va a cambiar la estrategia, tampoco ha dicho que no la va a cambiar (...) siempre va a ser tiempo de hacer cambios en la estrategia, y creo que se hace fundamental, sin desconocer que se ha avanzado en términos de complejidad (hospitalaria), porque también es un aporte".

Para el presidente de la Sochimi, aún hay temas pendientes. "Por un lado, hay algunos signos positivos -como baja en la demanda en urgencias y en la tasa de positividad- pero por otro lado, el contagio sigue siendo sobre r1, es decir una persona está contagiando a más que a si mismo".

"Creemos que las medidas que ha tomado el ministro son insuficientes para permitir el cese de la pandemia en el corto plazo, e impedir una mortalidad demasiado elevada, más de la que ya tenemos. Se deben tomar medidas más agresivas en el control de la pandemia, aún cuando hay signos positivos, son insuficientes", zanjó.

Para Enberg, hay un punto a favor para el ministro, pues "como vio lo que ocurría y vio los resultados de una política implementada, ahora puede decir: ahora mejor voy por este camino. Tiene el contraste, y eso es una ventaja".

Vivaldi, por último, hace una valoración es global frente a todos los componentes de la estrategia, -comunicación, apertura al diálogo, transparencia de cifras, fortalecimiento de la atención primaria, cuarentenas y trazabilidad-, y señala: "valoramos que el nuevo ministro sea explícito el expresar su interés y preocupación en todos los ámbitos mencionados, que son de suma importancia, y en mostrar su voluntad de avanzar en ellos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?