EMOLTV

Los "seis grupos" de síntomas del covid-19: El estudio que permitiría "reaccionar a tiempo" con un diagnóstico

El modelo matemático levantado por la Universidad King's College de Londres hizo agrupaciones que van de molestias más leves a cuadros graves.

03 de Agosto de 2020 | 08:02 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Emergencias en hospital de Chile ante pandemia por covid-19 (foto referencial).

El Mercurio
Mientras arrecia el SARS-Cov-2 en el mundo, también progresan los avances científicos para entender mejor su comportamiento. Uno de esos aspectos es los síntomas que presenta en los pacientes infectados, pues como se sabe hasta ahora, no son igual en todos los casos: Hay quienes pueden presentar tos, otros pérdida de olfato o gusto, otros pueden agravarse rápidamente y otros son asintomáticos o supercontagiantes, y así una serie de combinaciones.

Por eso, un reciente estudio de la Universidad King's College de Londres busca convertirse en una ayuda para organizar los síntomas, con el fin de poder reaccionar a tiempo a la enfermedad, y conocer si evolucionará a un cuadro más grave. Los científicos detectaron seis principales, con distintos niveles de gravedad. ¿Cuán relevante es este hallazgo y qué opinión tienen los expertos de la salud en Chile?

Los seis grupos de síntomas


La muestra del estudio se hizo con 2.000 pacientes, de Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, logrando levantar un modelo matemático que llevó a las siguientes conclusiones: Todos los voluntarios presentaron dolor de cabeza y pérdida de olfato, y en cualquiera de ellos es posible encontrar -en algunos casos- erupciones en la piel. Pero también pudieron establecer otras manifestaciones, clasificadas en seis grupos.

1. Como gripe sin fiebre: En este caso, el covid-19 se presenta como una gripe, pero sin aumento de temperatura corporal. Los pacientes presentaron dolor de cabeza, pérdida de olfato, dolor muscular, tos, dolor de garganta y dolor en el pecho.

2. Como gripe con fiebre: En este grupo se repiten los síntomas gripales antes mencionados, pero sin dolor muscular. Además, se detectó fiebre, ronquera y pérdida del apetito.

3. Gastrointestinal: Los pacientes presentaron diarrea, dolor de cabeza, pérdida de olfato y apetito, dolor de garganta y de pecho, pero sin tos.

4. Severo 1: Este grupo presenta dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor de pecho y fatiga.

5. Severo 2: Sumado a los síntomas anteriores (severo 1), este grupo presenta también confusión y dolor muscular.

6. Severo 3: Acá se añaden síntomas como dificultad respiratoria, diarrea y dolor abdominal.

El profesor Tim Spector, parte de la investigación y jefe del departamento de Genética epidemiológica del King's College de Londres dijo que los datos obtenidos de los pacientes están siendo ahora mismo "la herramienta más poderosa en la lucha contra el covid-19", según recoge la BBC.

"Estudio interesante, pero no cambia el tratamiento clínico"


Uno de los primeros factores a considerar que este es un pre-print, es decir, un estudio que no ha sido revisado masivamente por pares. Sin embargo, los consultados lo consideran hasta ahora, un trabajo interesante.

Así lo califica el doctor Carlos Pérez, infectólogo Clínica Universidad de los Andes y Decano Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, sin embargo, plantea que lo allí expuesto no cambia demasiado respecto a lo que los médicos vienen haciendo hace un tiempo al observar los síntomas.

"A mí me parece que no cambia el tratamiento clínico que uno tiene con los pacientes. Aquellos con síntomas más leves, uno en general lo observa en forma ambulatoria, y aquellos con síntomas más severos uno lo observa más de cerca y mucho los hospitaliza", indica.

Además, recuerda que en Chile disponemos del informe epidemiológico que entrega el Minsal, donde se puede observar las estadísticas relacionadas a síntomas. "En esa tabla, se muestran los síntomas de quienes se hospitalizan y quienes no. Por ejemplo, en el último reporte del 26 de julio, se consideraron 342 mil personas, y los hospitalizados hay un análisis de 25.939 pacientes".

"Ahí uno observa un poco lo mismo que está en el estudio de Londres, pero de forma más gruesa: los que no se hospitalizan, tienen síntomas más generales, como dolor de cabeza y tos, mientras que los que se hospitalizan tienen con más frecuencia fiebre o disnea (dificultad respiratoria)", zanjó.

Para el doctor Ignacio Silva, infectólogo y académico de Postgrados Usach, recuerda que estos expertos han estado desde el inicio de la pandemia utilizando una aplicación donde las personas pueden ir registrando sus síntomas, y fueron los primeros en identificar la pérdida del olfato y gusto como un síntoma del covid-19.

"Es interesante que puedan agrupar los síntomas de los distintos grupos de pacientes, nosotros lo hemos visto en la práctica clínica, que hay presentaciones que se asocian a un perfil un poco más benigno de la enfermedad", plantea.

Sin embargo, coincide con Pérez al señalar en que tampoco se puede hablar de un "hallazgo categórico", pero sí "puede servir para ser más enfático en recomendar medidas de seguimiento en los pacientes de los grupos de mayor riesgo, sin embargo, no debería cambiar la práctica de que todo paciente, independiente de los síntomas que presente, recomendar hacer seguimiento de la temperatura, dificultad respiratoria o compromiso de conciencia, y que acuda a un servicio de urgencia en caso de complicación. En el fondo, eso ya se está haciendo hoy con todos los pacientes".

"Lo interesante es que usando esta información, como ya saben qué les pasó a estas personas, pueden construir modelos que permiten predecir precozmente, si una persona va a necesitar oxígeno u hospitalización"

Jaime Cerda, Magíster epidemiología UC
Por último, desde la Universidad Católica, el doctor Jaime Cerda especialista en Salud Pública y Magister en Epidemiología plantea que es un estudio interesante porque implica el uso de "machine learning", es decir, "ellos envasan la información que la gente entregaba a través de una aplicación, donde se reúnen cientos de miles de datos", práctica que se hace frecuentemente en epidemiología.

"Lo interesante es que usando esta información, como ya saben qué les pasó a estas personas, pueden construir modelos que permiten predecir precozmente, si una persona va a necesitar oxígeno u hospitalización", esto, permite ver las características de un paciente sano, introducirlos en el modelo, y ver cómo se comportaría.

"Eso es muy eficiente para tomar decisiones (...) estas herramientas después pueden ser usadas en clínicas. La mayoría de doctores no usan un modelo, sino que sus conocimientos. Eso que funciona en la mente de cada persona no es perfecto, pero estas aplicaciones permiten levantar el modelo, que seguramente predice mejor", sostuvo. Ahora, ver cómo se comportará para otros factores, como descongestionar hospitales o beneficios similares, será cosa de tiempo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?