EMOLTV

Distrito nacional y papeleta diferente: La propuesta para escaños reservados para pueblos originarios que se debate en el Senado

La comisión de Constitución, donde se tramita el tema que aún no está resuelto a 56 días del Plebiscito, recibió un mecanismo que otorga más de 20 cupos para representantes indígenas en las convenciones.

30 de Agosto de 2020 | 08:00 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

El vicepresidente Nacional de Pueblos Indígenas del PPD, Domingo Namuncura, fue uno de los que presentó la propuesta en la comisión.

Pantallazo TV Senado.
Faltan 56 días para que se realice el Plebiscito, pero aún hay un tema que el Congreso no ha resuelto: cómo se hará la elección de los constituyentes que representen a los pueblos originarios, los que en caso de que gane el Apruebo deberán votarse en abril del próximo año.

El Senado votó en julio pasado la idea de legislar para que existan escaños reservados, pero ahora en la comisión de Constitución se discute el mecanismo para concretar aquello.

Mientras el texto estuvo en la Cámara de Diputados se barajó la posibilidad de crear un padrón aparte en base a los registros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), no hubo consenso, por lo que la iniciativa pasó sin contenido hacia el Senado.

Y ahora la comisión de Constitución, liderada por el senador Alfonso de Urresti (PS), determinó que dedicará sus sesiones de los miércoles para sacar adelante aquello y, en ese marco, esta semana tuvieron su primera reunión para analizar el tema, donde recibieron una nueva propuesta.

"Al menos yo desde el Senado, me comprometo a que esto esté listo antes del Plebiscito", aseguró el legislador a Emol quien de todos modos acotó que "desde el punto de vista procedimental no es necesario" que el asunto esté resuelto antes del 25 de octubre ya que influirá recién a la hora de elegir a los constituyentes.

La propuesta


En la reciente sesión, los senadores que integran la instancia -Luz Ebensperger (UDI), Francisco Huenchumilla (DC), Rodrigo Galilea (RN) y Pedro Araya (Ind.PPD) y De Urresti-, recibieron al vicepresidente Nacional de Pueblos Indígenas del PPD, Domingo Namuncura, y al Académico de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo.

Entre los dos explicaron una propuesta elaborada entre marzo y julio en una mesa de trabajo nacional en la que participaron expertos en la materia que previamente habían asistido al Congreso a expresar su opinión al respecto. Lo hicieron basándose el proceso constituyente impulsado por la ex Presidenta Michelle Bachelet y la consulta indígena de 2016 y 2017.

Se trata de un método electoral que considera el sistema de corrección de mayorías y que permitiría -a su juicio- que se cumplan tres criterios fundamentales: representatividad de los pueblos, territorialidad y paridad.

El mecanismo contempla que se mantiene el padrón actual, sin separar a quienes se reconozcan como de pueblos indígenas, estableciendo un distrito nacional y con un proceso de autoidentificación de los votantes.

"El presidente de la mesa, de acuerdo a un instructivo elaborado por el Servel, le consultará al elector si votará con la cédula de candidatos de pueblos indígenas o nacionales", explicó Namuncura, ejemplificando con lo que ocurre en el Censo, donde cada persona dice si se siente representado por un pueblo originario o no.

Esta idea, señaló, se debe a que la mesa de trabajo estimó que "sería raro que en una sociedad contemporánea se separe a los indígenas. Sería contradictorio con el valor democrático de inclusión y participación".

En esa papeleta estarán los mismos candidatos en todo el país, pero luego, a través de la corrección de mayorías, se hará el ajuste para que cada comunidad quede representada, según los cupos destinados a cada uno de los nueve pueblos originarios reconocidos. A esto además se le aplicará la paridad.

De este modo, si gana la opción de la convención constituyente, serían 23 los escaños reservados que se sumarían a los 155 convencionales no indígenas. En el caso de que triunfe la comisión mixta (50% parlamentarios y 50% ciudadanos), serían 26 los que se añadirían a los 177.

Este cálculo se hizo considerando que según el último Censo (2017) los pueblos indígenas constituyen el 12,8% de la población nacional, siendo cerca de 2.220.000 personas, de los cuales 72% son mapuche. Así se hará una distribución considerando esa proporcionalidad.

Bajo este modelo, los aymaras tendrían dos escaños, los quechua uno, al igual que los licanantay, diaguitas, colla, rapa nui y yaganes. Mientras que los mapuche tendrían 14 constituyentes, distribuidos a lo largo del país bajo el principio de territorialidad. Además el número 23 sería para una persona afrodescendiente reconocida como tal por la comunidad.

Candidaturas y paridad


El procedimiento para las candidaturas contempla que quien se inscriba para ser representante en el proceso, tiene que tener domicilio en el territorio de la comunidad que busca representar y haber sido acreditado por esta.

Por otro lado, el mecanismo propuesto permitiría que los votantes de una comunidad específica, puedan sufragar en otra región. Esto lo explicó Millaleo quien señaló que "por ejemplo, un mapuche que resida en Arica puede votar por un mapuche o un votante rapa nui, que reside en Temuco, podrá hacerlo por un candidato que habite y busque representar a Rapa Nui. Ese es el beneficio del distrito único nacional".

23escaños tendrían en la convención constituyente, de los cuales 14 sería para los mapuche
A su vez, el académico de la Universidad de Chile explicó que para asegurar la paridad también se aplicará el sistema de corrección.

Así para los pueblos indígenas que eligen a más de dos representantes se evita que al nominarse sean ambos del mismo sexo. "Y en el caso de los que eligen a uno, esto se corrige en términos globales, considerando que la reforma es general. La idea es que en la suma total, la diferencia no sea superior a uno y si lo hay se hace una corrección sustituyendo a los candidatos del sexo sobrerepresentado menos votados por el siguiente candidato o candidata del mismo pueblo para que haya paridad y representatividad territorial", indicó.

Análisis



Si bien la senadora Luz Ebensperger (UDI) reconoció que lo conversado se trata de una primera aproximación y aún falta revisar más en detalle, reconoció que lo planteado no logra convencerla del todo, de hecho lo calificó como "peligroso".

"No comparto el mecanismo porque me parece peligroso, creo que es un muy buen mecanismo para otro tipo de actividades, pero no para una elección en que creo que se requiere tener las normas absolutamente claras. Creo que este mecanismo no lo determina así y puede en definitiva, terminar en una sobrerepresentación. Creo que debiera haber un padrón especial indígena en que las personas libremente determinarán si el día de mañana quieren votar a través de ese padrón y por lo tanto inscribirse en él", dijo la legisladora gremialista.

"Me parece que no tiene reglas claras, me parece que incluso puede prestarse para fraudes, para cálculos electorales y creo que no va acorde a nuestra historia que en derecho electoral y en actos electorales que ha sido impecable", apuntó cuestionando además que se proponga que los candidatos deban estar "acreditados o avalados" por su comunidad.

Mientras que la senadora Isabel Allende (PS), quien participó de la sesión pese a no integrarla, aseguró que le parece un "buen mecanismo" el que a podría permitir "una relación mucho más estable, armónica y equilibrada" con los pueblos originarios a largo plazo.

Para ella, según dijo en la instancia, hay que analizar si los cupos propuestos son los más apropiados y manifestó su aprehensión de que pudiera quedar un pueblo sin representantes "por muy pequeño que sea".

En tanto valoró el proceso de autodeclaración, señalando que "ya no hay tiempo ni condiciones" para elaborar un nuevo padrón.

En el programa transmitido por EmolTV, Proyectando Chile, se debatió sobre esta temática bajo el título "Pueblos originarios: desafió global y local". Ahí conversaron los panelistas -Harald Beyer y Claudia Sanhueza-, y los invitados, el ex intendente de la Araucanía, Jorge Atton, y el ingeniero forestal Andrés Antivil. Revisa el programa:


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?