EMOLTV

A seis meses de que el covid-19 fuera declarado pandemia por la OMS: Los conocimientos y dudas que ha dejado su evolución

Expertos chilenos analizan el aprendizaje científico y el de la institucionalidad, áreas forzadas a entender el comportamiento del SARS-CoV-2 para lograr su contención.

12 de Septiembre de 2020 | 09:06 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Laboratorio para análisis de muestras PCR (foto referencial).

EFE
"Desde la OMS hemos llevado a cabo una evaluación permanente de este brote y estamos profundamente preocupados tanto por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, como por los alarmantes niveles de inacción. Por estas razones, hemos llegado a la conclusión de que la Covid-19 puede considerarse una pandemia".

Esas fueron las palabras que el pasado 11 de marzo planteó en su discurso el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom. Había pasado poco más de dos meses desde el primer caso en Wuhan, China, y ya se registraban 118.000 contagios en 114 países y 4.291 muertes.

La comunidad científica ha enfatizado en varias oportunidades que no se puede hablar de certezas absolutas en el área, y menos cuando se trata aún de un virus que lleva 9 meses desde que infectó a un humano.

Lo que sí se pueden sacar en limpio son los conocimientos que nos ha dejado, cómo ha incidido en la institucionalidad y la comunidad científica, y las dudas pendientes, para seguir indagando.

Los aprendizajes


Hoy es parte de nuestra vida: el uso de mascarillas ha tomado una relevancia que al principio de la pandemia era más dudosa. "Han demostrado ser útiles, al principio no lo teníamos muy claro, y ahora claramente se ve que esto, junto a higiene de manos, siendo medidas relativamente sencillas, son tremendamente potentes para disminuir para la transmisión del virus", dice el doctor Juan Pablo Torres, pediatra, infectólogo y PHD. de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Sabemos también, enfatiza, que "el coronavirus produce muertes. Nos estamos acercando al millón de fallecidos por el virus a nivel mundial". Hasta el jueves, los decesos registrados por la Universidad de Johns Hopkins, se elevan a 905.470.

Aprendimos sobre los grupos de riesgo. "Los adultos mayores y quienes tienen obesidad, ahora se ha visto que en ellos el riesgo de la enfermedad aumenta varias veces y la hace más severa", destaca. En el caso de los niños, "también se infectan, pero en menor medida", dice.

Los síntomas y la forma en que puede evolucionar un paciente infectado también son un poco más claros. "Algo que no sabíamos al comienzo, es que el virus no solamente provoca daño respiratorio, sino que también tiene la capacidad de producir efectos sistémicos, en otras partes del cuerpo: riñón, cerebro, sistema nervioso central, lo que no vemos con otros virus respiratorios. Incluso su duración que va más allá de una infección aguda".

"Algo que no sabíamos al comienzo, es que el virus no solamente provoca daño respiratorio, sino que también tiene la capacidad de producir efectos sistémicos, en otras partes del cuerpo; riñón, cerebro, sistema nervioso central, lo que no lo vemos con otros virus respiratorios"

Doctor Juan Pablo Torres
El jefe de servicio de Urgencia de la Clínica Las Condes, doctor Luis Herrada complementa con otros conocimientos: "El virus sí contagia desde pacientes asintomáticos", "no tiene terapia específica" y "se mantiene en superficies y objetos con una temporalidad que tampoco están en otros virus. Da la impresión de que por su capacidad de contagio debe tener una mayor temporalidad, pero no me atrevo a dar una cifra".

Por último, se sabe más sobre la respuesta inmune, es decir, cómo responde la persona que se infecta: "El virus puede generar respuesta celular, y eso a su vez es importante ponerlo en contexto, que sirva para ir generando potenciales vacunas", complementa Torres.

"Hemos aprendido harto del virus, es notable que en en poco tiempo se logre identificar, se empiece a secuenciar, hacer diagnóstico molecular por PCR, la capacidad científica que existe en el mundo ha permitido caracterizar el virus que ahora sabemos que es contagioso", analiza el médico infectólogo e investigador asociado al Instituto Milenio de Inmunología de la Universidad de Chile, Miguel O'Ryan.

"Es notable que en en poco tiempo se logre identificar se empiece a secuenciar, hacer diagnóstico molecular por PCR, la capacidad científica que existe en el mundo ha permitido caracterizar el virus que ahora sabemos que es contagioso"

Infectólogo Miguel O'Ryan
También reconoce que hace dos años era impensado que hoy se hablara de desarrollar una vacuna en menos de 365 días, cambio que "demuestra que cuando hay ganas, recursos y capacidad organizativa, la humanidad también puede hacer grandes cosas".

El control de la pandemia, por otro lado, condensa algunos factores que O'Ryan califica como "una sumatoria de acciones de los países, no puede ser una cosa aislada, no sólo cerrar cosas o restringir movilidad. Es una acción combinada, donde participe la sociedad y autoridades. Por eso, el testeo, la trazabilidad y el aislamiento es la estrategia fundamental para acabar con la pandemia".

Desde su propia experiencia en las urgencias, el doctor Herrada destaca la prevalencia del trabajo en equipo, pues en los momentos más críticos "recibimos una avalancha de pacientes con una misma enfermedad, entonces todas las personas de un hospital o centro asistencial se pusieron de acuerdo para trabajar y recuperar a los pacientes de una sola enfermedad. Teníamos un objetivo en mente, y no varios".

Las incógnitas


"El gran problema del virus es que siempre estamos con la frase cliché de que es una noticia en desarrollo, o que se está investigando", resume Herrada, Especialista en Medicina de Urgencia, al reflexionar sobre todas las dudas que están por resolverse.

El pasado 9 de julio, la OMS reconoció que la transmisión por vía aérea "no puede ser descartada". Si bien estos brotes se dieron en espacios cerrados y predomina la transmisión por gotículas, el profesional sostiene que ante ello los equipos médicos se siguen protegiendo en los procedimientos, como endoscopías o intubación endotraqueal.

"El gran problema del virus es que siempre estamos con la frase cliché de que es una noticia en desarrollo, o que se está investigando"

Luis Herrada
Otro de los temas que sigue siendo muy nuevo como para hacer una confirmación, es la reinfección de coronavirus.

"La verdad es que sólo se han dado casos muy específicos que hemos investigado a fondo y que podrían haber sido falsos positivos del primer examen, pero un enfermo reinfectado es un casos a nivel mundial muy particular", complementa.

2022estaría la vacuna contra el SARS-CoV-2, de acuerdo a estimaciones de la OMS.
Sumado a lo anterior, el doctor Torres dice que aún no sabemos lo que puede pasar a largo plazo, tanto en "cómo van a evolucionar los síntomas de los paciente", y "la duración efectiva de la respuesta inmune de este virus a largo plazo, tanto en la infección natural como con la vacuna, cuando esté disponible".

Son los conocimientos y las dudas que ha dejado en el mundo el SARS-CoV-2, virus que un no tiene vacuna, pero en la cual se trabaja a toda máquina. De acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud la inyección estaría lista en 2022.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?