El último capítulo contó con la participación del ex ministro Nicolás Eyzaguirre y del ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, quienes abordaron los desafíos y beneficios de una modernización del Estado.
En ese escenario, los invitados analizaron en profundidad la calidad de los servicios públicos del país y compararon sus coberturas con el aumento del gasto público en el último tiempo. Con un eventual proceso constituyente en el corto plazo, Eyzaguirre, Mendoza, Sanhueza y Beyer proyectaron reformas que podrían generar cambios y discutieron los alcances del Estado subsidiario.
Sobre esto último, Claudia Sanhueza planteó que la "la idea de subsidiariedad está detrás de cómo se han hecho las políticas públicas en Chile (…) y detrás del descontento". Harald Beyer replicó argumentando que la discusión sobre Estado subsidiario o social "es artificial", y que "la Constitución no fija cómo se deben hacer las políticas públicas".
"Lo fundamental es que este sea un Estado social democrático de derechos", profundizó Nicolás Eyzaguirre, quien agregó que "el Estado tiene que tener una visión de conjunto, y junto al sector privado, hacer apuestas a futuro".
Desde ahí, la discusión derivó en la modernización del Estado, su captura por grupos de interés y su capacidad empresaria. "Yo tengo mis dudas (…) el rol del Estado empresario está exagerado", sostuvo Eyzaguirre, mientras Ramiro Mendoza planteó que "hay una especie de creencia de que a través del Estado vamos a encontrar un instrumento perfecto".
Carlos Peña, abogado y rector de la UDP, y Lucía Santa Cruz, directora de empresas, profesora universitaria y columnista de El Mercurio, conversaron acerca del mérito en Chile, la movilidad social en el país, la meritocracia y cómo las políticas de educación han influido en estas.
Al comienzo, se abordó la definición de mérito, ante esto, el rector de Universidad Diego Portales señaló que "por mérito uno entendería una cualidad intrínseca que se revela en una acción o conducta cuyo significado es posible reconducirlo sobre todo a la subjetividad de quien ejecuta esa conducta y no, en cambio, a la estructura en medio de la cual la ejecuta".
"Desde ese punto de vista, el principio del mérito, si tuviera vigencia, indicaría que los recursos y las oportunidades disponibles en la vida social podrían, si existiera el mérito tal cual como lo definí, ser asignadas o distribuidas en proporción al esfuerzo que las personas hagan", agregó.
En tanto, Lucía Santa Cruz se mostró a favor de la meritocracia señalando que esta "es la forma menos mala de distribuir las recompensas, la más justa en el sentido de que, además, es la más eficiente porque crea incentivos para la prosperidad en todo".
Acerca de la movilidad social, Peña y Sanhueza coincidieron en que en Chile era predecible el futuro de un niño por saber dónde vive, lo que la economista corroboró afirmando que "Chile es un país donde el indicador de movilidad intergeneracional indica que somos un país con baja movilidad social".
A esto, Beyer dijo no estar "tan de acuerdo" ya que "yo diría que lo sorprendente de Chile, a pesar de su historia, es que es menos predecible", que lo que establecen los estudios. Sin embargo, todos coincidieron en la necesidad de evaluar la "corrección de desigualdades".
Finalmente, la conversación derivó en las reformas educacionales impulsadas durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, sobre las cuales Santa Cruz, Peña y Beyer fueron críticos.
El abogado sostuvo que en el debate impulsado hubo un "exceso de ideologismo". Mientras que Sanhueza defendió lo realizado y dijo que "la reforma educativa tenía como inspiración igualar las oportunidades".
Disminución en la participación laboral femenina, violencia intrafamiliar y equidad de género fueron los principales temas abordados en el tercer capítulo de "Proyectando Chile". En la oportunidad, la ex ministra de la Mujer, Laura Albornoz, y la abogada y académica de la Universidad Católica, Constanza Hube, acompañaron a Harald Beyer y Claudia Sanhueza.
En el debate, hubo consenso en la necesidad de acortar las brechas de género en el mercado laboral y en atacar la violencia contra la mujer. "Hemos cambiado cosas al interior de la política pública, pero no al interior de los hogares", planteó Claudia Sanhueza. Por su parte, Laura Albornoz señaló que una nueva Constitución debería incluir el derecho de la mujer a vivir libre de violencia, con lo que esperaría un "cambio de enfoque".
Constanza Hube y Harald Beyer sostuvieron que es mejor dejar espacio a los poderes del Estado antes de llenar una Constitución de disposiciones que después no se puedan cumplir. "Seguir adornando la Constitución, en términos de lo que uno espera, genera una expectativa que puede terminar generando una frustración en la ciudadanía", apuntó la abogada de la Universidad Católica.
Los analistas también se refirieron a las cuotas de género, tema que generó diferencias en la discusión. Mientras Hube dijo "no ser partidaria de las cuotas obligatorias" y apuntó a la inserción de la mujer en el mercado laboral, la ex ministra Laura Albornoz señaló que los políticos requieren de mejor preparación para tratar el tema.
El ex intendente de La Araucanía, Jorge Atton, y el consejero presidencial para asuntos indígenas de la COP25, Andrés Antivil, reflexionaron acerca del desafío que existe en materia de pueblos originarios en el país y analizaron la experiencia internacional.
En ese contexto, el debate estuvo marcado por la oportunidad que representa el eventual proceso constituyente. "Es importante reconocer que Chile tiene distintos pueblos, y para eso hay que reconocerlo como (Estado) plurinacional", sostuvo la panelista Claudia Sanhueza, planteamiento que fue cuestionado por Harald Beyer, quien señaló, ejemplificando con la experiencia de Ecuador y Bolivia, que ese concepto "no ha funcionado bien".
Al analizar el conflicto mapuche, Jorge Atton aseguró que "el diálogo es la única forma de terminar con la violencia", mientras que Andrés Antivil enfatizó que “un principio fundamental del pueblo mapuche es el diálogo. Está en el ADN”.
Además del reconocimiento y el valor del diálogo, Sanhueza, Beyer, Atton y Antivil abordaron la pobreza de los pueblos originarios, su autodeterminación, el Convenio 169 OIT y pusieron especial énfasis en el racismo. "Existe un círculo vicioso, la sociedad discrimina", dijo Sanhueza. "El racismo en Chile ocurre, solo se da cuando hay un factor de pobreza asociado. El racismo está asociado a un clasismo", profundizó Antivil.
Por último, panelistas e invitados abordaron el debate por la restitución de tierras. "Tenemos un problema que el Estado no ha cumplido, es tarea pendiente", señaló Jorge Atton, mientras que Harald Beyer planteó que "se requiere una institucionalidad más robusta (…) hay un reclamo de tierras que es justo, mi crítica es que muchas de las reparticiones no superan el test".
En el primero de los ocho capítulos, los panelistas, Claudia Sanhueza y Harald Beyer, abordaron la importancia de llevar a cabo un debate constitucional que vaya más allá del Plebiscito y el Apruebo o Rechazo. En ese contexto, la economista señaló que "llegó el momento de discutir más los contenidos de esa nueva Constitución que respecto a si vamos a tener o no una nueva Constitución".
De esta manera, la conversación se enfocó en los distintos tipos de carta magna que existen en los países, algunas breves como la de Estados Unidos y otras más extensas. Respecto a esto, el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez sostuvo que "a mí lo que me preocupa es que en América Latina hay una tradición inflacionaria en las constituciones y deja poco espacio para la política y yo creo que la política es muy importante como para tratar de resolver todo en la Constitución".
Asimismo, con la incorporación de los abogados Hernán Corral y Paulina Vodanovic en el panel, el debate se concentró en la actual Constitución que rige al país, su vigencia y principales complejidades. En ese sentido, la presidenta del directorio de Horizonte Ciudadano, indicó que "claramente la Constitución tiene varios problemas", entre los cuales mencionó "la legitimidad del proceso en que se crea y nace" y "su excesiva rigidez", debido a los altos quórums que requiere.
A esto último, el académico de la Universidad de Los Andes replicó que "es la Constitución que más reformas ha tenido y sobre todo la del 2005, que fue enorme, así que yo no veo que sea tan rígida y no se haya podido actualizar".
Respecto a la extensión del documento actual, ambos invitados coincidieron en que es "muy larga" y que regula "muchas cosas" y que es relevante para la legitimidad del proceso que haya una alta participación en el Plebiscito de entrada.