. Esos son los nombres que por ahora utiliza la comunidad científica para describir aquello que afecta a pacientes que tuvieron covid-19, pero que a pesar del paso de los meses, continúan con molestias del cuadro, o incluso desarrollan otras nuevas.
Las molestias que reportan los pacientes afectados, hasta siete meses después de contraer la enfermedad, son: fatiga crónica, náuseas, dolor muscular, dificultad para respirar, taquicardia, insomnio, dolor de cabeza, pérdida de gusto y olfato persistentes, mareos, vista borrosa, diarrea, dolor abdominal, exacerbación de alergias, y en algunos casos hasta trombosis.
Sin embargo, expertos chilenos ven con cautela la situación, y aseguran que aún queda mucho camino para seguir indagando sobre el virus. Según señalan a Emol, aún no existe una estadística clara de la cantidad de pacientes a quienes les ha afectado el "covid persistente", sin embargo ya se manejan algunas cifras del comportamiento de los síntomas, en medio de las incipientes investigaciones que van dejando respuestas, pero también nuevas interrogantes sobre esta enfermedad.
Fatiga crónica es predominante
El doctor Javier Tinoco, infectólogo de la Clínica de Universidad de Los Andes, destaca que es frecuente que inmediatamente después del cuadro es frecuente que se presente "tos, cefalea, dolor de garganta, y progresivamente los pacientes van mejorando".
Sin embargo, la fatiga suele ser un síntoma que podría durar más tiempo. "Por ejemplo, al mes, el 70%-80% de los pacientes todavía la presenta. A los dos meses, el 50% la presenta, y después de los tres meses, menos del 10%. Mientras más tiempo pase, más difícil es que siga presente", detalla el especialista. Eso sí, esta tendencia es más frecuente en pacientes que estuvieron graves, y que posteriormente necesitan rehabilitación debido a la intubación, pero "en los pacientes leves no hay un patrón específico de síntomas residuales", destaca.
50%de los pacientes covid pueden presentar "síntomas residuales" a los dos meses del cuadro, predominando la fatiga crónica entre ellos
Por su parte, la doctora
Marcela Potin, infectóloga de la Red UC Christus, destaca que "sí es algo llamativo, y por ahora no tenemos claro a qué se debe. La recomendación que queda es que retomen lentamente sus actividades y descansar todo lo necesario, porque no hay un tratamiento específico para esto". Además, dice que es importante considerar la experiencia que tuvo el paciente en el curso de su enfermedad, y el soporte social o familiar que pueda tener.
"No es algo que se vaya a quedar de por vida, afortunadamente, pero pueden ser varios meses, efectivamente", complementa.
El doctor Ignacio Silva, de la Universidad de Santiago, destaca que "es complejo hacer la diferenciación entre un cuadro de covid persistente o una reinfección por covid-19, para esto último, el estudio molecular no se hace en Chile (...) pero lo que se ha visto es que lo más probable es que no sea reinfección, pues hasta ahora en el mundo sólo se han confirmado 4 casos de reinfección, al menos confirmados genéticamente", analiza.
Emergen comunidades en redes sociales
Tomás Schmauk es un biomédico chileno que en abril se infectó por covid-19 en Inglaterra, mientras cursaba sus estudios de postgrado. Durante el peak de la enfermedad en Europa, le fue complejo encontrar acceso a un "tratamiento", por lo que se cuidó en casa. Cuenta que tuvo "
las dos peores semanas de mi vida, incluso con momentos en que pensé que me iba a morir, pero afortunadamente comencé a mejorar".
Sin embargo, tres semanas después, sus síntomas volvieron, incluso con algunos nuevos. "Me postré en cama, muy cansado, con mucha fatiga, me empecé a sentir muy mal, y no creía que fuera covid, porque no se conocía de personas con síntomas persistentes, y por casualidad encontré un artículo con este tema, y me entero que existen comunidades especialmente británicas con gente que sigue teniendo síntomas".
Al notar que no existían grupos de esta especie en habla hispana, decidió crear el grupo de Facebook "Recuperación covid-19, síntomas persistentes", donde más de mil miembros cuentan sus casos. Allí, no sólo se comparten experiencias sobre sus síntomas, sino que también buscan contención, debido a los estragos psicológicos.
Lo que sí, el doctor Schmauk manifiesta preocupación por una suerte de "desatención" del resto de la comunidad médica ante esto, y porque las personas comparten sugerencias para aliviar sus cuadros. "Hay gente que la está pasando muy mal (...) yo tuve la posibilidad de recuperarme porque pude descansar, y aunque me siento bien, a 200 días de mis primeros síntomas, y siendo una persona joven de 24 años, sana, aún tengo dolores de cabeza y taquicardia", comenta.
La importancia de la evaluación integral
Una de las quejas que más se repite entre quienes comparten sus testimonios a diario en las comunidades que tratan este tema, es que los médicos suelen señalarles que se puede deber a la ansiedad que les provoca haber sufrido este cuadro.
La doctora Potin sostiene que "hemos visto mucho síntoma depresivo, de ansiedad, crisis de pánico post covid, además de este decaimiento y sensación de cansancio, y esto efectivamente puede durar varios meses, por eso es importante descartar que exista depresión".
Sin embargo, la recomendación de los especialistas es siempre hacer un chequeo completo en el caso de tener estos síntomas residuales. "No sólo atribuir esto a la ansiedad o síntomas más bien psicológicos o somatización, sino que hacer una evaluación completa", enfatiza por su parte el doctor Tinoco.
Esto, porque es importante descartar que no sólo sea una secuela por covid, "sino que también pueden ser molestias de una patología aguda, crónica, por otra causa. Yo creo que el mensaje es no quedarse con que los síntomas persisten sólo post covid y que está resuelto, sino que evaluar de manera general", complementa.
Pese a síntomas persistentes, no contagian
"La gente tiene que estar tranquila, la evidencia muestra que en el cuadro ambulatorio, en el día 9 o 10 las personas no son contagiosas, y si bien el fenómeno inflamatorio en el organismo continúa por semanas o meses, no implica que sean contagiosas".
Doctora Marcela Potin, Red UC Christus
Una de las dudas que ronda entre los pacientes que continúan con este cuadro es si pueden contagiar a otros, especialmente al presentar tos u otro tipo de dolores.
Esta situación es unánimemente descartada por los especialistas.
La doctora Potin enfatiza en que "la gente tiene que estar tranquila, la evidencia muestra que en el cuadro ambulatorio, en el día 9 o 10 las personas no son contagiosas, y si bien el fenómeno inflamatorio en el organismo continúa por semanas o meses, no implica que sean contagiosas. Son cosas distintas, el covid es una enfermedad sistémica, no sólo afecta al sistema respiratorio", recuerda.
Programas especiales para pacientes post covid
Diversos centros de salud han comenzado a elaborar programas especiales para tratar las secuelas que quedan en pacientes covid-19. La Teletón, la Mutual de Seguridad, la Clínica Las Condes y Cesfam, entre otros, siguen de cerca la evolución tanto de pacientes que estuvieron graves, como algunos que cursaron cuadros leves, pero igualmente necesitan rehabilitación.
La kinesióloga Cecilia Hervia, jefa de Kinesiología de la Clínica Las Condes, detalla que entre los pacientes que atienden -tanto en el recinto como de manera ambulatoria- "se reportaron casos de debilidad muscular, que se presentan en personas que tienen problemas para retomar actividades en la vida diaria, por lo que se hace un seguimiento bien estricto".
"En general el paciente que se infectó en el peak de la pandemia, tiene las secuelas del paciente crítico, que tiene que ver con los días que estuvo intubado, ellos claramente se ven más afectados en la rehabilitación posterior, y tiene meses que tardan en recuperar su capacidad", complementa.
En casos leves también se ha visto este síntoma persistente, pero dice que esto se logra subsanar con el tiempo. "Hay pacientes y funcionarios que han reportado que en algún momento estuvieron contagiados, y es una fatiga que efectivamente se trata", puntualiza.