Fueron
42 los diputados de
Chile Vamos que apoyaron la reforma transitoria que permite un tercer retiro del 10% de los fondos de las AFPs en su primer trámite la semana pasada, cuando aún la posibilidad de que el Gobierno acudiera al
Tribunal Constitucional era solo una amenaza. Pero hoy, con el requerimiento ya presentado y en su último paso por el Congreso,
los legisladores oficialistas mantuvieron su amplio respaldo y fueron 41 los que le dieron el voto a favor.Con esto se termina el trámite de la iniciativa impulsada por la oposición en el Parlamento, sin embargo, sus posibilidades de ser promulgada dependen por ahora de la postura que defina el Tribunal Constitucional o de que se abra alguna negociación entre Chile Vamos, la centroizquierda y el Ejecutivo, la que hasta ahora se mantiene sin avances.
El texto fue aprobado por 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones. La votación anterior (del 15 de abril) tuvo 122 votos a favor y las diferencias ahora se dan porque esta vez no votaron los diputados oficialistas Camila Flores (RN) y Sebastián Álvarez (Evópoli), pero fue respaldado por Pepe Auth, quien en el primer trámite lo rechazó.
La iniciativa e discutió este viernes sin la presencia de ninguno de los ministros presentes en la Sala, muy distinto a lo que había ocurrido hasta ayer cuando los titulares de la Segpres, Juan José Ossa y Hacienda, Rodrigo Cerda, participaron del debate en ambas cámaras. Hoy solo acudió al Congreso el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Máximo Pavez y el ministro Ossa intervino al final de la sesión vía telemática.
El debate estuvo marcado por los insistentes llamados directo al Presidente de parte de los legisladores de centroizquierda y de quienes apoyaron desde la coalición de Gobierno, para que retire su acción en el TC y se abra a patrocinar este proyecto o presente uno propio tal como ocurrió con el segundo retiro.
Detalles de la reforma
La reforma despachada por la Cámara de Diputados establece un monto de retiro equivalente a 150 UF ($4,4 millones) y un mínimo de 35 UF ($1 millón). A su vez, se mantuvo su carácter universal, es decir, todas las personas que tengan ahorros previsionales podrán retirar.
También, los fondos rescatados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal y no constituirán renta, por ende, quedarán libres de impuestos.
Además, y a diferencia de los dos retiros anteriores, la iniciativa incluye a los pensionados -o sus beneficiarios- bajo la modalidad de rentas vitalicias. Estos podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al 10% del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope de 150 UF.
Cabe detallar que las compañías de seguros tendrán un plazo máximo de 30 días corridos para realizar el pago. Esto, a diferencia de las AFP, quienes deberán entregar los fondos solicitados en un plazo de 15 días, y en una sola cuota.
Asimismo, se aprobó la norma que señala que quienes retiren, podrán aumentar, voluntariamente, un punto porcentual su cotización obligatoria a 11% de sus remuneraciones y rentas imponibles, pero un periodo mínimo de un año, para así restituir parte del monto retirado y hasta por el plazo que estimen pertinente.
También se establece el pago de pensiones alimenticias de manera automática cuando el juez informe una retención judicial.