Diego Pardow, ministro de Energía.
El Mercurio
Con el objetivo de seguir extendiendo lazos con la industria, el recién asumido Ministro de Energía, Diego Pardow, se reunió con representantes del sector energético en el marco del seminario Aceleración de la descarbonización: Un desafío conjunto.
La instancia, la primera actividad de Pardow como secretario de Estado, es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía con el fin de dialogar en torno a la transición energética, siendo la inversión uno de los ejes fundamentales de la cita.
En la ocasión, actores del mundo público y privado abordaron los principales desafíos del sector con un enfoque en la innovación que va a requerir la salida del carbón de la matriz energética de Chile. Esto último, entendiendo que para reemplazar los 25 GW de capacidad instalada que generan hoy las centrales en base a carbón, se requiere una inversión por sobre los 20 mil millones de dólares en la próxima década, por lo que adquiere gran importancia los esfuerzos de colaboración público-privada para pavimentar este camino.
"Eventos como este nos permiten acercarnos al país que queremos ser, donde se aborda uno de los mayores desafíos de nuestro país. Seguir la ruta de la descarbonización es uno de los objetivos de la agenda de Energía, donde uno de los ejes de esta es una transición socioecológica justa. Estas instancias van ese camino: el de unificar criterios para tener una matriz limpia, sustentable y segura, variables que van en el camino de la transición energética que tenemos pensada y que combine la oportunidad de concretar una gran cantidad de inversiones en proyectos energéticos renovables y limpios", sentenció.
El jefe de la cartera aseguró que este tipo de instancias de trabajo van en concordancia con el programa Gobierno del presidente Gabriel Boric, afirmando que "tenemos una meta ambiciosa: avanzar en un modelo de desarrollo. El sector energético, tiene todas las condiciones para ser protagonista del proceso de cambio que esperamos, pues aporta a nuestra reactivación económica, al decidido combate al cambio climático y a la mejora de vida de las personas. Tenemos una oportunidad única de seguir posicionando, más que nunca, en un contexto mundial, fuertemente afectado por temas energéticos, a nuestro país como un ejemplo en materia de energía.".
En este mismo sentido, la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, recalcó que la transformación que se está llevando a cabo pueda favorecer a lo amplio de nuestra sociedad. "Los beneficios que trae consigo una transición, deben ser repartidos de forma equitativa en nuestra sociedad. Así que esta transición socioecológica justa, la estamos tomado como el sello del Gobierno, es por eso que tenemos un comité de transición socioecológica justa donde participan el ministerio de Desarrollo Social, del Trabajo y el de la Mujer para poder darle una perspectiva de género", acotó Rojas.
Por su parte, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, destacó que "estos acercamientos con las empresas están enmarcados en nuestra agenda y tienen el propósito de descarbonatar nuestra matriz energética, la que debe ser planificada, coherente con nuestro sistema, resguardando la seguridad energética y que estén en línea con nuestros compromisos relacionados con el cambio climático".