EMOLTV

Una publicación británica de 197 años: El perfil de The Lancet, la revista que dio a conocer los resultados de la Sputnik-V

La difusión de los datos primero concitó interés por el hermetismo del equipo investigador detrás de la vacuna rusa, pero parte de la comunidad científica los consideraron "improbables". La revista pidió hoy a los autores contestar las dudas.

10 de Septiembre de 2020 | 18:24 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Captura de pantalla The Lancet
El sábado pasado, los investigadores del Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú publicaron los primeros resultados de los ensayos clínicos realizados en humanos en la revista médica The Lancet. La expectación en torno al avance de la investigación era alta en todo el mundo, luego de que Rusia anunciara el éxito de la fórmula sin compartir el detalle de los resultados.

De acuerdo a la publicación, los 76 participantes de los dos ensayos clínicos desarrollados por el centro ruso desarrollaron una fuerte concentración de anticuerpos luego de haber recibido la inyección. Pero la evidencia mostrada no logró resolver el escepticismo que despierta Sputnik-V, la vacuna que enorgullece a Vladimir Putin.

Esta semana, 26 científicos europeos firmaron una carta abierta cuestionando la fiabilidad de los datos presentados en los resultados del ensayo inicial. Los remitentes dijeron al editor de The Lancet que la data publicada presentaba patrones "muy improbables", como el hecho de que varios participantes informaran niveles idénticos de anticuerpos.

"Los resultados publicados son auténticos y precisos, y fueron examinados por cinco revisores de The Lancet", dijo el subdirector del Instituto Gamaleya, Denis Logunov. "Fueron sometidos a un control minucioso de los relectores de la revista, que hicieron todas las preguntas necesarias (...) y obtuvieron respuestas exhaustivas", añadió.

La controversia pone en aprietos a la publicación, una de las más reputadas revistas médicas a nivel global. Por eso, quizás, este jueves The Lancet "invitó a los autores del estudio a responder las cuestiones planteadas" y aseguró seguir la situación "muy de cerca".

En medio de la pandemia, la revista busca cuidar su perfil y mantener la confianza que tanto la comunidad científica como el público en general ha depositado en ella. Y es que, ya con un abultado historial de aciertos médicos, la publicación británica ha cumplido un rol central en comunicar los avances y hallazgos con respecto al comportamiento del virus durante este 2020.

La revista en la pandemia

A fines de enero, The Lancet publicó un estudio que caracterizó lo ocurrido con los primeros pacientes contagiados de covid-19 en China. El informe marcó un hito al recabar datos de 99 pacientes entre el 8 de diciembre de 2019 y el 25 de enero de 2020, con el objetivo de aclarar las causas epidemiológicas y clínicas del virus que comenzaba a causar estragos.

La publicación señaló en ese momento que "la infección es más probable que infecte a los hombres mayores con morbilidades y puede provocar enfermedades respiratorias graves e incluso mortales", además de afirmar que la teoría de la transmisión de persona a persona era plausible, algo que hasta ese momento no se había comprobado todavía.

En mayo, la revista adquirió notoriedad en Chile al publicar un artículo titulado "Chile planea controvertidos certificados covid-19", en el cual especialistas extranjeros y nacionales cuestionaban la iniciativa del "carnet covid". Según confirmaron en ese momento a Emol tanto la integrante del consejo técnico asesor, María Teresa Valenzuela, como el hoy ministro de Salud, Enrique Paris, la influencia de la publicación fue lo que determinó que el entonces titular del Minsal, Jaime Mañalich, echara pie atrás en el plan.

A fines del mismo mes, la revista recibió atención mundial cuando publicó un estudio que mostraba que la mortalidad en pacientes tratados con hidroxicloroquina era mayor que en aquellos que no la habían recibido. Debido a los resultados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió detener sus ensayos que involucraban este medicamento, muy impulsado por países como Brasil.

El informe tampoco estuvo exento de polémicas. Luego de recibir muchas críticas que cuestionaban la metodología del estudio, incluso por parte de científicos que se habían mostrado escépticos ante el interés por la hidroxicloroquina en el tratamiento del covid-19, la OMS anunció la reanudación de los ensayos clínicos con dicha molécula.

La decisión se debió también a que tres de los cuatro autores del estudio pidieron la retractación del artículo, como informó la propia revista. "No podemos seguir garantizando la veracidad de las fuentes de datos primarios", dijeron.

Una publicación de dos siglos

La historia de The Lancet excede por lejos la del covid-19. La revista fue fundada por Thomas Wakley en 1823, un cirujano inglés que la bautizó en honor a un instrumento quirúrgico llamado "lanceta", conocido hoy como bisturí.

Comenzó como una revista médica internacional e independiente que buscaba hacer disponible la información científica relativa a la medicina para el público general. "Durante los últimos dos siglos, The Lancet ha tratado de abordar temas urgentes en nuestra sociedad, iniciar debates, poner la ciencia en contexto e influir en los tomadores de decisiones de todo el mundo", explica la propia publicación en su página web.

En 1823 fue fundada la revista por un médico británico

La revista publica artículos de investigación originales, revisa artículos externos, genera editoriales, reseña libros y publica correspondencia. Tiene sede en Londres, Nueva York y Beijing. Actualmente y desde 1995, el editor general es Richard Horton.

Hoy la revista es en realidad una familia de publicaciones enfocadas en distintos subtemas, como salud de niños y adolescentes, diabetes y endocrinología, salud digital, salud mundial, hematología, enfermedades infecciosas, oncología, psiquiatría, salud pública y biomedicina, entre otras.

En el último tiempo, algunos de sus artículos más importantes han abordado tópicos como la depresión y el estrés postraumático entre los participantes de las protestas en Hong Kong, la estimación de crecimiento de la población mundial —que alcanzaría su máximo en 2064 con 9.700 millones de habitantes—, la popularidad y efectos en la salud de las dietas bajas en carbohidratos y los efectos de fenómenos mundiales como la crisis del 2008 en la salud, o de emergencias sanitarias como el ébola en la economía global.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?