SANTIAGO.- La carga de la deuda externa privada, que alcanza a US$ 27.000 millones y compromete el 85% de la deuda total del país, hizo caer a Chile un puesto, desde el 27° al 28°, en el ranking mundial de competitividad elaborado por World Economic Forum y la Universidad de Harvard.
El estudio -que contó con la participación de los académicos estadounidenses Jeffrey Sachs y Klaus Schwab- es complementario al Informe de Competitividad Mundial, publicado por el Foro Económico Mundial desde 1979.
El economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Joaquín Vial, explicó que la baja obedece al "cambio en la metodología para computar el subíndice macroeconómico, que ahora da más peso al endeudamiento externo".
Pese a este hecho, "Chile sigue siendo el país más competitivo en Latinoamérica", por sobre Costa Rica, que ocupa el lugar 33° en el ranking global, Brasil el 49°, Argentina el 54°, Perú el 60°, Venezuela el 61°, Colombia el 63°, Bolivia el 67° y Ecuador el 68°.
El analista dijo que las principales fortalezas de Chile son "la macroeconomía, la calidad de sus instituciones y el respeto a la ley, pero tiene desventajas en su capacidad de innovación y en la absorción de nuevas tecnologías (donde ocupa el lugar 42°)".
Otras desventajas que se deben compensar son "la lejanía de los mercados de exportación, el reducido tamaño del mercado chileno y un vecindario relativamente cerrado e inestable".
Vial llamó la atención sobre otras carencias y señaló que "un mayor gasto en universidades no es sinónimo de mayor capacidad científica y tecnológica", y agregó que otras fallas son las "bajas tasas de científicos trabajando en investigación y desarrollo y el débil enrolamiento en educación secundaria y terciaria, con alguna evidencia de baja calidad".
A su juicio, el país "ha aprovechado bien sus ventajas en recursos naturales, pero es difícil basar el crecimiento futuro exclusivamente en ellos, ya que se requerirá de mayores esfuerzos de inversión por unidad en capital fijo, capital humano y en innovación tecnológica".
En la entrega del informe estuvieron presentes el ministro de Economía, Jorge Rodríguez; el presidente de la Sofofa, Juan Claro; y el senador y ex ministro de Hacienda, Alejandro Foxley, quienes dialogaron a través de una teleconferencia con los profesores Sachs y Schwab.