SANTIAGO.- La economía creció un 2,8 por ciento el 2001 comparado con el año anterior, informó hoy el Banco Central de Chile.
La cifra fue calculada de acuerdo a la nueva base de cálculo que utiliza el instituto emisor para determinar las cuentas nacionales. Esta fórmula contempla el año 1996 como base de cálculo, mientras que antes se tomaba el año 1986.
La nueva cifra de crecimiento contempla una leve baja en comparación a la calculada en base a la fórmula anterior, la que arrojó un incremento de la actividad económica de 3,0 por ciento para el año pasado.
En su informe quincenal, el Banco Central informó también que el PIB 2001 medido a costo de factores se expandió un 2,9 por ciento. Asimismo, explicó que la evolución de ambos indicadores mostró un ritmo de crecimiento ascendente en el primer semestre, para declinar en el segundo.
En enero, el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 2,9 por ciento, respecto de igual mes del año 2001, valor que se repitió para la medición a costo de factores del indicador mencionado.
La demanda interna, por su parte, disminuyó 0,7 por ciento como promedio en el año 2001, con un aumento en la primera mitad del año y una disminución en la segunda. Lo anterior generó una brecha anual negativa de 3,5 puntos porcentuales entre el crecimiento del gasto interno y del producto.
"La demanda interna se vio influida por el bajo crecimiento del consumo privado y, fundamentalmente, por la reducción de los inventarios, ocasionada en parte por una menor internación de bienes desde el exterior y un fuerte crecimiento de las exportaciones’’, indicó el BC.
Agregó que las exportaciones constituyeron el componente más dinámico del gasto, destacando los productos no cobre, en particular la fruta fresca distinta de la uva, de los productos forestales y de los productos del mar.
Las importaciones, en cambio, después de un robusto primer trimestre, experimentaron una declinación, culminando el último cuarto del año con una baja significativa. En las internaciones de bienes de capital fue donde se apreció de forma más acentuada esta tendencia.
PIB Sectoriales
Por sectores, la agrupación de los bienes no transables mostró el mayor crecimiento, sobresaliendo la energía y el transporte, y comunicaciones. Los transables presentaron un aumento menor, muy determinado por el desempeño de la industria, puesto que los otros componentes experimentaron mayor dinamismo.
El sector silvícola agropecuario creció 4,7 por ciento en el 2001. Las excelentes condiciones climáticas reinantes en la temporada agrícola 2000/2001 favorecieron la actividad en los dos primeros trimestres del año, en especial de los cultivos anuales, destacándose la producción de trigo.
El subsector frutícola se vio reforzado por el cometido de los carozos, en tanto que el aumento del subsector pecuario fue dinamizado por el beneficio de cerdos y aves y la recepción de leche en plantas.
La actividad del sector pesca se incrementó 12,2 por ciento respecto del 2000, encabezada nuevamente por el subsector centros de cultivo. La pesca industrial, por su parte, volvió a caer de forma significativa, determinada por el fuerte descenso del primer trimestre.
La minería creció 3,6 por ciento en el año 2001, liderada especialmente por la producción de cobre (Codelco), mientras que el hierro tuvo pequeño crecimiento y el petróleo continuó con una trayectoria declinante.
La industria manufacturera disminuyó 0,3 por ciento durante el 2001. La producción se mostró frágil en respuesta a una menor demanda desde el exterior por productos de capital, o de consumo durable, y por la tendencia observada en las empresas del sector para reducir los inventarios acumulados en el 2000.
El crecimiento de 7,3 por ciento del sector electricidad, gas y agua durante el 2001 se posibilitó gracias al significativo aporte de las centrales hidroeléctricas a la actividad del sector eléctrico en el primer semestre del año. En cambio, los subsectores gas y agua descendieron levemente.
La construcción aumentó 3,9 por ciento durante el 2001. El repunte de los subsectores de edificación, tanto habitacional como no habitacional, determinó el buen desempeño de la agrupación. Las obras de ingeniería aumentaron levemente, sobre la base de un año 2000 dinámico en proyectos privados y concesiones de obras públicas.