EMOLTV

FMI: América Latina capeó lo peor del temporal originado por Argentina

"Habrá un crecimiento importante, con un mayor aumento en 2003", señaló hoy Claudio Loser, responsable del Departamento de América Latina del Fondo, quien explicó que para que se produzca debe darse una caída de la inflación y un déficit por cuenta corriente estable de alrededor un 2,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

21 de Abril de 2002 | 15:38 | EFE
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró hoy que América Latina "capeó la parte más aguda del temporal" originado por la crisis de Argentina, y que la región crecerá este año una media del 2 por ciento excluido ese país.

"Habrá un crecimiento importante, con un mayor aumento en 2003", señaló hoy Claudio Loser, responsable del Departamento de América Latina del Fondo.

Para que así sea, debe darse una caída de la inflación, si no se incluyen a las naciones más afectadas por la crisis argentina, y un déficit por cuenta corriente estable de alrededor un 2,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Este organismo calcula un raquítico crecimiento medio de entre el 0,5 y el 0,7 por ciento para América Latina en 2002.

Pero, si se excluye el peso de la contracción de más del 10 por ciento prevista para Argentina, la región crecerá un 2 por ciento en este año, después de haberlo hecho en un 4 por ciento en el primer trimestre.

"Aparte de la situación muy difícil de Argentina, hay un proceso importante de recuperación en la región y se han producido avances en varios países", opinó Loser en una rueda de prensa durante la última jornada de la asamblea del Fondo y el Banco Mundial (BM) en Washington.

En cualquier caso, el FMI alertó de que uno de los riesgos principales es que la confianza de los inversores empeore si se deteriora más la situación de Argentina y si la recuperación de la economía de Estados Unidos no es tan fuerte como se prevé.

Los responsables del FMI aseguraron que el impacto externo que la crisis argentina ha tenido en las naciones latinoamericanas, y sobre todo en las vecinas, ha sido limitado, aunque ha afectado a Uruguay y podría llegar a Brasil si se extiende el nerviosismo en los mercados emergentes.

"Se ha capeado la parte más aguda del temporal, lo que da confianza", afirmó hoy el asesor Thomas Reichmnan, quien dirigió varias misiones a Argentina en el pasado.

En Uruguay, pese a que "el vecindario no es el más recomendable" -en palabras de Reichmann-, las autoridades económicas acometieron "el problema de forma ejemplar, lo manejaron rápido y fueron eficientes".

El Gobierno de Uruguay ha firmado recientemente un acuerdo con el FMI para una ayuda económica de 730 millones de dólares destinada a paliar los efectos de la crisis argentina, razón del pronóstico de una contracción del 1,7 por ciento en su crecimiento para este año.

Además, el Fondo estimó que las oscilaciones en el precio del petróleo afectan de forma diversa a países latinoamericanos demandantes y productores, como México, Ecuador o Venezuela, donde el dinero del crudo ha contribuido a estabilizar una situación que de otra forma hubiera sido más complicada.

En cuanto a México, Loser explicó que su sistema financiero es "sofisticado" y que ahora los riesgos son mucho menores que hace 10 ó 15 años.

"Las autoridades han hecho un esfuerzo importante para hacer más transparentes los resultados; hubo una reforma fiscal que fue menos marcada de lo que se hubiera querido, pero ha funcionado bastante bien", consideró el alto funcionario del FMI.

En cuanto a Brasil, el Fondo Monetario consideró que su situación es vulnerable debido a su alto endeudamiento, pero que su política monetaria tiene capacidad de maniobra.

En su informe Previsiones Económicas Mundiales, presentado esta semana, el FMI calcula un crecimiento para este año del 2,5 por ciento en Brasil y de un 1,7 por ciento en México, pero espera una contracción de entre el 10 y el 15 por ciento en Argentina.

En la rueda de prensa, Loser tuvo que hacer "encaje de bolillos" para hablar de la situación económica de América Latina sin referirse extensamente a la crisis de Argentina, que ha dominado la asamblea semestral del FMI y el Banco Mundial.

"Hemos presentado la situación de la región sin Argentina dada la incertidumbre que rodea la inflación y la tasa de crecimiento en esa nación", dijo Loser.

"Argentina es el elemento de la noticia hoy, pero no es el país más importante de la región ni el que más claramente refleja la acción del FMI" en América Latina, aseguró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?