LA PAZ.- Una misión mixta de Bolivia y Chile se reunirá el 2 y 3 de mayo en Santiago para examinar la propuesta destinada a canalizar a través de un puerto chileno un ambicioso proyecto de exportación de gas boliviano a Estados Unidos y México, informó este martes una alta fuente oficial.
La delegación boliviana, encabezada por el viceministro de Energía e Hidrocarburos, Carlos Salinas, analizará durante dos días con autoridades chilenas las facilidades que brinda ese país para el proyecto energético.
Una misión similar, encabezada por el canciller boliviano, se entrevistó la semana pasada en Lima con el mismo fin con autoridades peruanas.
El ministro de Desarrollo Económico, Carlos Kempff, manifestó que de modo similar que con Perú, la misión mixta tratará temas relativos a facilidades portuarias y de otra índole para concretar el proyecto de exportación de gas denominado LNG.
Entre los puntos en agenda figuran además aspectos relativos al orden tributario, de mejores condiciones para el derecho de vía del gasoducto desde Bolivia hasta un puerto en el Océano Pacífico y otras conexas que permitan hacer rentable el proyecto.
El proyecto Pacific LNG partirá del campo Margarita, ubicado en el sur del país, que cuenta con una certificación de reservas probadas y probables de 13,2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural y unos 300 millones de metros cúbicos de condensado.
Las empresas asociadas al proyecto son Maxus (Repsol-YPF) como operador, con el 37,5%, British Gas (BG) con una participación similar y Pan American Energy (BP), con 25%.
El proyecto está diseñado para producir aproximadamente 30 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) del bloque Caipipendi donde están emplazados los pozos del campo Margarita.
La inversión estimada del proyecto está desglosada así: 1.400 millones de dólares para el desarrollo del campo y 2.800 millones de dólares para la construcción de la planta de LNG.
Perú y Chile están en puja por la adjudicación del trayecto del gasoducto que debería llevar gas boliviano hasta América del Norte. Lima propuso utilizar los puertos de Ilo y Matarani, y Santiago ofreció los terminales marítimos de Mejillones, Antofagasta e Iquique.
Al tiempo de concretar el negocio, el Gobierno de Jorge Quiroga busca recuperar la cualidad marítima de Bolivia, perdida hace más de 120 años tras una guerra con Chile.
Con una reserva probada de 52,3 trillones de pies cúbicos, la más importante de Sudamérica, Bolivia está en pos del gigante mercado norteamericano para colocar su gas, proyecto que demandará una inversión privada de entre 5.000 y 7.000 millones de dólares.