EMOLTV

Argentina anunciará la inflación más alta en una década

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, adelantó días atrás que los precios al consumidor subieron alrededor de 10 por ciento en el cuarto mes del año, con lo que acumulan desde enero un alza cercana al 20 por ciento.

06 de Mayo de 2002 | 09:39 | Reuters
BUENOS AIRES.- El gobierno argentino anunciará el lunes la inflación de abril, que tocó su máximo nivel en una década empujada por la fuerte devaluación de la moneda local.

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, adelantó días atrás que los precios al consumidor subieron alrededor de 10 por ciento en el cuarto mes del año, con lo que acumulan desde enero un alza cercana al 20 por ciento.

Sólo en cuatro meses la inflación minorista ya echó por tierra las previsiones oficiales que pronosticaban que sería de 15 por ciento para todo el año al ritmo de la caída del peso, que acumula una depreciación cercana a 70 por ciento desde que fue devaluado en enero.

El Presidente argentino, Eduardo Duhalde, tomó la decisión de devaluar la moneda con el fin de hacer más competitiva la ya devastada economía del país, pero los precios al consumidor se dispararon desde entonces y la hiperinflación empuja mensualmente a unos 100.000 argentinos a la pobreza, según cálculos oficiales.

El gobierno se ha negado sistemáticamente a establecer un régimen de control de precios para frenar la inflación, a pesar de los reclamos de las asociaciones de defensa del consumidor.

Según estos organismos, el índice de precios al consumidor no refleja cabalmente las alzas registradas en la canasta de bienes básicos, sobre la cual estimaron una subida promedio de los precios de 35 por ciento tan sólo en abril.

Un sondeo de la Coordinadora de Actividadades Mercantiles Empresarias, que reúne a pequeños comercios de todo el país, concluye que rubros sensibles como el del aceite, quesos y manteca registraron alzas que van desde el 88 por ciento al 162 por ciento desde enero, mientras que los salarios se mantuvieron sin cambios.

La escalada de los precios es otro de los frentes de tormenta que enfrenta el debilitado gobierno de transición de Duhalde, que deberá comandar al país hasta fines del año próximo, cuando asuma un mandatario surgido de unas elecciones generales.

Sin un plan económico visible, Duhalde puso todas sus fichas en la devaluación y en un demorado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para obtener asistencia financiera que permita comenzar a reconstruir la economía, que no crece desde 1998.

Además, Duhalde no consigue encuadrar bajo su figura a los distintos sectores en los que está dividido el peronismo, formación política en la que se encuadra su gobierno, y que son protagonistas diarios de pujas intestinas con la vista puesta en las elecciones generales del 2003.

Las luchas internas demoran la sanción en el Congreso de leyes que fueron exigidas por el FMI para negociar una ayuda financiera.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?