"La asociación chileno-europea funda mecanismos de diálogo político, amplía las áreas de cooperación e incluye un Tratado de Libre Comercio, que liberalizará más del 90% de los intercambios bilaterales de bienes en un plazo inferior a diez años".
MADRID.- "Cuando estuve en Tongoy, dije que los ostiones van a llegar con menores aranceles a Europa, cuando estuve en Porvenir dije que el cordero y el bacalao van a llegar de una manera distinta". Con esta frase, el Presidente Lagos resumió el tratado de libre comercio con la UE que permitirá liberalizar hasta el 96% el intercambio comercial entre Chile y la Unión Europea. El Primer Mandatario se veía contento. "Lo que yo le diría a los amigos de Chile es que debemos estar orgullosos y ese orgullo también tenemos que volcarlo, es responsabilidad de todos", dijo.
Antes de la hora prevista, las 13:30 hora española (7:30 chilena), Lagos estaba estampando su firma junto a la del Presidente español, José María Aznar, y el presidente de la Comisión Europea, el italiano Romano Prodi, en el documento que le pemitirá a Chile acceder a un mercado de 370 millones de habitantes. "No es sólo comercio, es más que comercio", decía Lagos. Y recordaba. "Europa siempre ha estado cerca nuestro y hoy los sueños de quince millones de chilenos están aquí conmigo y creo que también las esperanzas de América Latina, el espacio natural al que creo que se debe proyectar el acuerdo".
El Primer Mandatario resaltó el aumento en los niveles de crecimiento que le permitirá a Chile este acuerdo. "Creo que cuando se escriba la historia de nuestro país este va a ser un día muy importante y muy significativo porque en cierto modo esto va a implicar un impulso en materia de inversión, de crecimiento, de empleo", señalaba.
Aznar también calificó de "hito" la firma del acuerdo. En el discurso que pronunció tras firmar el documento, el Mandatario español lo calificó como un paso trascendental para estrechar las relaciones entre la UE y Chile en lo político y en lo económico. Incluso Aznar habló de contagiar con "alegría y esperanza" para que este acuerdo "sirva para avanzar con los países del Mercosur y la Comunidad Andina".
"El Primer Mandatario recalcó la responsabilidad chilena ante el nuevo acuerdo. "Debemos ponernos a la altura y lograr lo que el Viejo Mundo ha logrado en la democracia y los derechos humanos, y sobretodo, en el ámbito de cohesión social"".
El Presidente Lagos se ha centrado en la gente, a la hora de explicar el acuerdo, puesto que una de las grandes interrogantes ha sido cómo éste va a afectar a la mayoría de los chilenos. "Nuestras empresas van a poder vender a los distintos gobiernos europeos de una manera que hasta ahora no tienen acceso, la pequeña, la mediana y la gran empresa y también esto nos va a obligar a hacer las cosas de una manera mejor como Europa lo ha ido haciendo y competir aquí obliga a competir con todo", ha explicado. Porque el Mandatario ha señalado que este acuerdo no traerá el fin del desempleo en un mes sino que "en un año, dos años, tres años va a ser otro Chile".
Este es el segundo acuerdo de asociación que la UE concluye con un país latinoamericano tras el suscrito con México en 2000. Al igual que éste, la asociación chileno-europea funda mecanismos de diálogo político, amplía las áreas de cooperación e incluye un Tratado de Libre Comercio (TLC), que liberalizará más del 90% de los intercambios bilaterales de bienes en un plazo inferior a diez años.
Bajo la atenta mirada de los quince primeros mandatarios de los países de la Unión y los efusivos aplausos de la concurrencia, las tres autoridades procedieron a estampar la firma del acuerdo que unirá a Chile comercialmente con la Unión Europea y le permitirá liberalizar hasta el 96% de los aranceles del intercambio comercial entre ambos.
¿Qué representa el acuerdo para Chile?
"Para los productores chilenos el acuerdo significa la apertura en el corto y mediano plazo de un mercado potencial de 500.000.000 de consumidores, el que podria ampliarse cuando otros paises europeos ingresen al Grupo de los Quince.
".
El acuerdo, que aún no está redactado en su totalidad a la espera de detalles técnicos, contempla la liberalización del 96% de los intercambios comerciales, industriales, agrícolas, de servicios y de inversiones en plazos escalonados e inferiores a diez años.
Para los productores chilenos significa la apertura en el corto y mediano plazo de un mercado potencial de 500.000.000 de consumidores, el que podria ampliarse cuando otros paises europeos ingresen al Grupo de los Quince.
El 85,4% de las exportaciones chilenas serán desgravadas inmediatamente hasta llegar al arancel cero mientras que hacia el cuarto año se espera llegar al 96%.
El acuerdo de asociación comercial es especialmente relevante pues, según cifras entregadas por el Gobierno, la UE totaliza el 36,3% de la inversión extranjera en Chile. Además, es equivalente al que ha suscrito la Unión Europea con los países de Europa del Este, candidatos a entrar próximamente a la Comunidad.