EMOLTV

Uruguay evitó errores de Argentina, y podría recuperarse rápidamente

La agencia calificadora de riesgo Standard and Poor's, estima que Uruguay podría salvarse de una crisis tan profunda y aunque los problemas de las instituciones financieras uruguayas son críticos, el gobierno "no parece estar cometiendo los mismos errores que se cometieron en Argentina".

08 de Agosto de 2002 | 14:58 | AFP
NUEVA YORK.- Uruguay ha evitado errores de política financiera cometidos por Argentina, y "no es imposible" que ese país se recupere rápidamente, estimó la agencia de calificadora de riesgo Standard and Poor’s, en un informe divulgado el jueves en Nueva York.

En el documento, titulado "El Sistema financiero uruguayo: el día después", SP estima que Uruguay podría salvarse de la suerte de la vecina Argentina, la tercera economía de América Latina, que cayó en moratoria y está sumida en un caos financiero para el que no se vislumbra por ahora una salida.

Aunque los "problemas que pesan sobre las instituciones financieras uruguayas son críticos", el gobierno de Uruguay "no parece estar cometiendo los mismos errores que se cometieron en Argentina", destacó SP.

La agencia subraya en su informe que en Uruguay se volvió "evidente que la política inicial del gobierno, de rescatar a instituciones financieras en dificultades, no era sostenible por más tiempo".

Las autoridades uruguayas "decidieron diferenciar a los ganadores de los perdedores, para no seguir los pasos de Argentina", donde la decisión de "cubrir los problemas irremediables de algunos bancos comprometió el sistema de solvencia por entero", nota el informe.

La agencia - que a finales de julio recortó la nota de la deuda soberana de largo plazo de Uruguay en divisas y en moneda local de "BB-" a "B", dos escalones, debido a la degradación de la situación económica del país - opina en su informe que una rápida recuperación de Uruguay "no es imposible".

La condición para esta recuperación es que la crisis financiera sea superada sin que la gran mayoría de depositantes sufra severas pérdidas y reestructuraciones, nota el documento.

Si eso se logra, los residentes empezarán a depositar nuevamente sus ahorros en bancos locales, pronostica SP, que advierte que "sería sin embargo muy difícil que Uruguay vuelva a recuperar su estatuto de refugio regional" de capitales.

El pronóstico de SP sobre Uruguay coincide con el de la mayoría de analistas y de banqueros, que subrayan las diferencias entre los problemas de la economía uruguaya y los de Argentina.

Además, las estimaciones optimistas sobre Uruguay se basan también en el aporte de recursos de Estados Unidos, y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El domingo, Washington aprobó un préstamo de emergencia por 1.500 millones de dólares, para que Uruguay use mientras concreta un acuerdo con el FMI, esperado para esta semana.

Por otra parte el directorio del FMI aprobó este jueves el aumento de unos 494 millones de dólares en su actual crédito stand-by con Uruguay, así como el adelanto de desembolsos por 300 millones previamente acordados con el país, dijo un portavoz de la institución.

El miércoles, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había aprobado un préstamo de rápido desembolso a Uruguay por 500 millones de dólares, parte del paquete de ayuda por 1.550 millones recomendado el domingo pasado por los directores del FMI, el Banco Mundial y el BID.

Estos recursos servirán para alejar posibles problemas a Uruguay con el cumplimiento de pagos de la deuda, y apuntalarán el sistema bancario, golpeado por una hemorragia de depósitos, mitad de los cuales fue retirado desde principios del año.

Los directores del BID, el FMI y el BM recomendaron el domingo pasado a los directorios de sus respectivos organismos elevar la ayuda internacional a Uruguay de 3.000 a 3.800 millones de dólares, y poner inmediatamente a disponibilidad del país 1.550 millones de esa suma.

Sin embargo, según analistas en Nueva York, entre ellos Arturo Porzecanski, analista de la deuda de mercados emergentes de la firma ABN-Amro, los recursos aunque bienvenidos, no bastan para sacar a Uruguay de la recesión, ni para reducir el fuerte desempleo.

Según el analista, la recuperación de Uruguay, una país agrícola, depende fundamentalmente del aumento de los precios de las materias primas, lo que es difícil en un contexto de recesión mundial, y principalmente de la recuperación de sus dos grandes vecinos, Brasil y Argentina.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?