EMOLTV

Aumento en el precio de los combustibles golpea a los argentinos

La decisión del Ministerio de Economía de aumentar en un 25% un impuesto a los combustibles fue rápidamente trasladado a los precios por las gasolineras, que subieron las gasolinas entre un 6 y un 8%.

09 de Agosto de 2002 | 11:54 | AP
BUENOS AIRES.- La decisión del Ministerio de Economía de aumentar en un 25% un impuesto a los combustibles causó en fuerte rechazo entre los consumidores, que nuevamente verán afectado su poder adquisitivo.

"En el actual contexto de estrechez financiera del sector público existen razones de orden presupuestario que tornan necesario, a fin de propender a la obtención del equilibrio fiscal... incrementar los montos legales en un 25%", dijo una resolución del ministerio de Economía.

El aumento del gravamen fue rápidamente trasladado a los precios por las gasolineras, que subieron las gasolinas entre un 6 y un 8%.

Una radioemisora informó hoy de la reacción de los automovilistas, que consideran "un desastre" el aumento y se quejan que todo sube menos, los sueldos.

A modo de defensa, el jefe de gabinete de ministros, Alfredo Atanasof, dijo el viernes que "el gobierno no aumenta las naftas y nadie debe hacerse el pícaro: las aumentan las empresas y eso debe quedar claro", dejando la suba en manos de las cuatro petroleras que funcionan en el país como una suerte de oligopolio.

E inmediatamente aclaró que estos aumentos no afectarán al gasoil, "que es un elemento importante para la producción" y el transporte público.

Gustavo Callejas, ex subsecretario de Combustibles, indicó que "los petroleros aumentaron sus precios un 100% ó 150%, así que no me parece mal que el Estado recupere esa tasa, pero me parece que sigue habiendo un sector privilegiado que transfirió al precio aumentos muy fuertes sin haber tenido casi aumentos en los costos".

Si se compara con el resto de los países de la región, Argentina sigue teniendo los combustibles más caros, pese a la devaluación de más de 70% de su moneda.

Las principales empresas del sector que operan en el país son la hispano-argentina Repsol-YPF, anglo-holandesa Shell, la brasileña Petrobras y Esso- la filial argentina de la estadounidense ExxonMobil.

Este nuevo incremento se suma a un aumento acumulado de más del 90% en los combustibles, acompañado de un alza en los precios minoristas del 34,7% en los primeros siete meses del año.

Estos constantes aumentos han diezmado el poder adquisitivo de los trabajadores, cuyos salarios han estado congelados durante varios meses.

Según datos oficiales, el sueldo promedio en Argentina es de 650 pesos mensuales (unos 180 dólares), mientras que la canasta básica de alimentos y servicios para una familia tipo de cuatro miembros supera los 680 pesos (190 dólares) por mes.

Mientras tanto, Atanasof y el ministro de Economía, Roberto Lavagna comenzarán la próxima semana los llamados a audiencias públicas para discutir con las empresas de servicios un aumento en la tarifa del agua, el gas y la energía eléctrica.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?