EMOLTV

Plenas coincidencias entre Gobierno y empresarios en reunión del CEP

23 de Agosto de 2002 | 15:41 | Mauricio Campusano, M. Teresa Anguita, EMOL
SANTIAGO.- Con la plena coincidencia en que se debe mejorar la productividad del país, realizar un acabado manejo de los recursos fiscales, no ceder a las presiones de los grupos de poder, impulsar una flexibilidad de tema laboral y que el Presidente Lagos ejerza un mayor liderazgo al interior de la coalición de Gobierno, terminó esta tarde la tercera reunión entre el Primer Mandatario, sus ministros económicos y los empresarios nacionales reunidos en el Centro de Estudios Públicos (CEP).

El encuentro entre empresarios y Gobierno -que se extendió por más de 5 horas- sirvió para que ambos sectores se sinceraran en sus planteamientos, proyectos y molestias, y además realizaran un diagnóstico de la situación económica del país y de cómo la economía chilena puede capear la difícil situación internacional.

La cita comenzó con el discurso de bienvenida del director del Centro de Estudios Públicos, Eliodoro Matte, tras lo cual hicieron sus exposiciones los ministros de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; y de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, quienes comentaron la situación micro y macroeconómica del país.

Luego hicieron lo propio los tres economistas chilenos radicados en universidades de primer nivel en Estados Unidos, Andrés Velasco (Harvard), Sebastián Edwards (California) y Eduardo Engel (Yale), quienes realizaron un diagnóstico de cómo vendrá el panorama económico internacional en los próximos dos años, y las políticas y medidas que debe adoptar Chile para sortear las turbulencias extranjeras que se dejarán sentir con más fuerza en el corto plazo.

En medio de las ponencias, hubo un tiempo para que los empresarios realizaran preguntas directas al Gobierno en torno al manejo económico de las autoridades, como así también para que le plantearan sus inquietudes en los ámbitos tributarios, laboral, agenda pro-crecimiento, política fiscal y el liderazgo que pueda ejercer el Presidente Lagos para impulsar los proyectos de ley que se acuerden.

Cerró la reunión el propio Primer Mandatario, quien en su habitual estilo académico, les explicó al medio centenar de empresarios que el Gobierno mantendrá firme el timón de la conducción económica, a fin de lograr la reactivación y evitar que el país se vea sumergido en los problemas e inestabilidad que vive el resto de la región.

En tal sentido, Lagos enfatizó que el crecimiento del PIB debe ir a la par de la agenda social delineada por La Moneda, pues sólo así se logra un mayor consenso que colabora a eliminar presiones que afectan a las actividades productivas, y que además preparan al país para cuando el resto del mundo retome los niveles de crecimiento registrados en la década del '90.

Más allá de las abiertas diferencias existentes entre el Gobierno y el empresariado por el alza de impuestos contemplados en los proyectos del Plan AUGE, Chile Solidario y Rentas II, ambos sectores coincidieron con la visión de los académicos en que es necesario trabajar unidos en bien del país e impulsar una serie de medidas microeconómicas que apunten a mejorar la productividad del país.

Sólo así, remarcaron los asistentes, Chile podrá retomar la dinámica de crecimiento registrada hasta 1997, y avanzar en el desarrollo del país. Por ello, los empresarios le hicieron ver a Lagos la necesidad de impulsar decididamente la agenda pro-crecimiento y flexibilizar el mercado laboral.

No obstante la coincidencia que se produjo entre el Gobierno y los empresarios en cuanto a lo que debe hacerse en materia económica, Lagos les explicó que el Gobierno sólo auspiciará medidas de flexibilidad laboral siempre y cuando éstas sean consensuadas con los trabajadores.

Evaluación del encuentro

A la salida de la reunión, el ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, recalcó que se logró un alto grado de coincidencias en torno a la necesidad de proteger los principales activos de nuestro país frente a los ojos de los inversionistas extranjeros, como lo son la estabilidad y confiabilidad.

Estas herramientas, se explayó Eyzaguirre, han sido clave en permitir que el país continúe creciendo pese a la convulsionada situación que afecta a los países de la región, en especial de Argentina.

"No podemos abandonarnos a políticas cortoplacistas y populistas que pongan en riesgo lo que hemos ganado", dijo Eyzaguirre al retirarse del encuentro con los empresarios. "No ceder a la tentación de sacar provecho de las discusiones para intereses mezquinos", remarcó.

El secretario de Estado agregó que no existen soluciones mágicas ni "paquetitos reactivadores" en el corto plazo para acelerar rápidamente la economía, pero que es imperativo avanzar en las reformas estructurales con un espíritu de país.

Eyzaguirre valoró el férreo apoyo que ha recibido de parte de los empresarios hacia la conducción de la política macroeconómica que ha impulsado el Presidente Lagos y su propia cartera.

Por último, el titular de Hacienda dijo que es necesario unir los esfuerzos privados y estatales, en orden a crear políticas públicas que incentiven la inversión y la confianza.

En tanto, el presidente del CEP, Eliodoro Matte, también valoró las coincidencias logradas en la cita con el Gobierno, y remarcó que estas reuniones tienen por objeto aunar los esfuerzos públicos y privados en beneficio del país.

Matte explicó en qué consistió el intercambio de opiniones entre los representantes gubernamentales y empresariales, y dijo que todos los sectores del país deben cerrar filas tras el Presidente Lagos, a fin de que éste pueda mantener firme su liderazgo y sortear las turbulencias que vive la economía mundial.

"Dado que Lagos está enfrentando una recesión mundial muy profunda, hay que estrechar filas entre todos los chilenos, principalmente con el Presidente Lagos para que pueda mantener firme el timón y así poder sortear esta tormenta que esperamos acabe".

Asimismo, el director del CEP reafirmó la necesidad de avanzar en la agenda pro-crecimiento, precisando que en esta materia se debe trabajar en conjunto con los trabajadores, ya que las medidas van en beneficio directo de ese sector de la población.

En el encuentro participaron los integrantes del consejo directivo del CEP, Eliodoro Matte, Swen Von Happen y Carlos Urenda, junto a los consejeros, Sergio Baeza, Enrique Barros, Jorge Cauas, Roberto Andraca, Sergio de Castro, Arturo Fontaine, David Gallagher, Pedro Ibáñez, Guillermo Luksic, Felipe Lamarca, Juan Obach, Bruno Philippi y José Said.

Asimismo, fueron invitados Roberto Angelini, Kathleen Barclay, Juan Bilbao, Marcos Büchi, Jorge Bunster, Juan Claro, Fernando Cañas, Patricio Contesse, Juan Eduardo Errázuriz, José Garcés, José Tomás Guzmán, Alfonso Larraín, Jorge Gabriel Larraín, Mauricio Larraín, Fernando Léniz, José Ignacio Letamendi, Andrónico Luksic, Arturo Mackenna, Roberto Méndez, Tomás Müller, Alejandro Pérez, Francisco Pérez, Segismundo Schulin-Zeuten, Eduardo Undurraga y Luis Enrique Yarur, entre otros.