EMOLTV

Rodríguez: Chile prevé crecimiento económico de 4-4,5% en el 2003

"Tenemos una estabilidad política a toda prueba y una economía sana. Por eso tenemos cierto optimismo", dijo el ministro de Economía, que precisó que las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2003 serán en torno al 4,5 por ciento y una inflación del 2 por ciento.

25 de Septiembre de 2002 | 08:02 | EFE
MADRID.- El ministro de Economía de Chile, Jorge Rodríguez, dijo el miércoles ante empresarios en Madrid que esperaba que la economía de su país crezca alrededor del 2,5 por ciento este año y entre el 4,0 y 4,5 por ciento en el 2003.

"La situación económica de Chile es de crecimiento", dijo el ministro, que reconoció que la situación económica internacional y el entorno latinoamericano han influido para que en 2002 la economía chilena crezca por debajo del 2,5 por ciento.

"Tenemos una estabilidad política a toda prueba y una economía sana. Por eso tenemos cierto optimismo", dijo el ministro de Economía, que precisó que las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2003 serán en torno al 4,5 por ciento y una inflación del 2 por ciento.

El ministro subrayó además ante empresarios españoles que su país está protegido ante situaciones de crisis como la de la vecina Argentina.

"Chile se mantiene bastante al margen de la crisis que afectan a otros países de Latinoamérica", dijo Rodríguez.

Rodríguez se encuentra en una gira europea para alentar las inversiones empresarial en Chile.

Rodríguez Grossi, acompañado del vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Herman Chadwick y una delegación de 40 empresarios, se reunió con el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Cuevas e inversores españoles.

El jefe de la patronal española reconoció que Chile se mantiene "como una isla de estabilidad en una región de alta volatilidad".

"Chile está en un mal barrio, pero como no nos hemos contaminado hemos podido seguir creciendo", dijo el vicepresidente de Sofofa, que reiteró a los empresarios españoles que deben de tener "plena confianza" en la economía de su país.

La delegación chilena, que ya ha contactado con empresarios de Valencia y próximamente visitará Bilbao y Barcelona, para después trasladarse a Francia, tiene como objetivo captar la atención de los pequeños y medianos inversionistas españoles, además de aumentar las oportunidades de negocio y los intercambios comerciales.

"Nuestro afán es invitar a los inversionistas españoles", subrayó Rodríguez Grossi, que ante la poco optimista situación económica mundial apuntó que el lema de esa gira es "si no nos compran, salimos a vender".

Agregó también que los empresarios españoles y chilenos son conscientes de que es "de las situaciones críticas, cuando se sacan mejores negocios (...). La crisis argentina ha golpeado fuerte a los empresarios españoles y a los chilenos, pero ningún empresario español puede decir lo mismo de Chile".

España es el segundo inversor en Chile, en donde tiene invertidos en los últimos años 15.000 millones de dólares en los principales sectores como banca, telecomunicaciones o eléctricas.

Rodríguez Grossi subrayó el interés de su país en aumentar los intercambios comerciales, ya que las exportaciones de España hacia Chile alcanzan los 470 millones de dólares anuales y las de su país a éste, 380 millones de dólares.

El ministro chileno de Economía se refirió también al interés de su país por aumentar el número de acuerdos de libre comercio con países latinoamericanos y otras regiones del mundo, en especial EE.UU. y el sudeste asiático.

Respecto a la prevista realización del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2005, el ministro chileno dijo que el ALCA "tendrá que sujetarse a los tiempos políticos y económicos reales", en referencia a la mala situación económica de la región.

No obstante señaló que su país desea "que sea lo más pronto posible", al tiempo que reconoció que "la naturaleza de la situación en Argentina pone freno a los afanes de libre comercio tan a abiertos".

"El interés de Estados Unidos por lograr un acuerdo de libre comercio con América Latina también se va a tener que sujetar a las decisiones políticas (de los países) y a que Latinoamérica se recupere", afirmó.

Subrayó que "es malo que América Latina esté pasando por una situación que le retrotrae a 10 ó 15 años atrás. La situación es mala en Colombia, en Argentina. Tenemos mucha esperanza en Brasil y también en México, que se está comportando extraordinariamente bien".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?