MADRID.- Chile quiere aprovechar la actual crisis que atraviesa Latinoamérica y convertirse en una plataforma económica y política para la región, dijeron hoy en Madrid sus ministros de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, y de Economía, Jorge Rodríguez Grossi.
La canciller chilena subrayó que el acuerdo entre su país y la Unión Europea (UE), alcanzado en mayo pasado y que entrará en vigor a principios del próximo año, es una "posibilidad de fortalecer el multilateralismo, además de promover el encuentro intercontinental" entre las dos regiones.
Alvear y Rodríguez, que visitan España como parte de una campaña emprendida por el Gobierno del presidente Ricardo Lagos para promocionar las inversiones extranjeras en ese país, intervinieron hoy ante el foro de debate Nueva Economía, al que asistieron empresarios españoles y chilenos.
"Chile quiere ser una plataforma para América Latina", dijo la jefe de la diplomacia chilena durante una conferencia de prensa posterior, en la que subrayó que los efectos positivos del acuerdo de asociación con la UE "no son sólo positivos para Europa, sino también para otros países del continente".
Alvear resaltó que la UE "es la primera fuente de inversiones para Chile", ya que el 36,8 por ciento de las recibidas proceden de los países europeos, con España a la cabeza.
"Chile se ha abierto al mundo sobre la base de la consolidación de su proceso democrático, de su estabilidad institucional, del dinamismo de su economía, logrado mediante la apertura a nuevos mercados y
al desarrollo de una política exterior que pone acento en la solidaridad entre los pueblos", dijo Alvear.
Subrayó que la prioridad de Chile en asuntos internacionales "es hacer una política exterior desde la región a la que pertenecemos", al tiempo que destacó la importancia que tiene la unión aduanera Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), de la que su país es un miembro asociado.
"Mercosur no es sólo un acuerdo comercial, sino también un proceso de integración para América del Sur que Chile valora mucho", dijo la ministra, que también indicó que pese a la crisis que Argentina vive en los últimos meses, ha habido avances en asuntos como en la determinación de los mecanismos para la resolución de conflictos.
Respecto a las negociaciones de su país con EE.UU. de cara a la consecución de un acuerdo de libre comercio, la canciller chilena señaló que esta semana las dos partes celebrarán en Atlanta (Georgia, EE.UU.) una nueva ronda negociadora, y que tienen previstas otras dos antes de que acabe el año.
"Las conversaciones con Estados Unidos no han fracasado", dijo Alvear, que también indicó que la delegación chilena espera conocer esta misma semana las posiciones de Washington respecto a cuestiones laborales y medioambientales.
Rodríguez Grossi, por su parte, se refirió a la crisis económica argentina y aunque descartó que haya tenido un "efecto contagio" en su país, admitió que "la situación en Argentina ha reducido a la mitad las importaciones de ese país, pero antes de la crisis eran sólo del 3 por ciento".
"Podría producirse un daño adicional si la crisis profundizara, pero Argentina es un socio comercial muy menor para Chile aunque eso no es porque queramos, sino porque su estructura arancelaria no le hace, dentro del bloque comercial del Mercosur, muy comerciable para terceros países", dijo Rodríguez Grossi, que también se refirió a Brasil.
Para Chile, afirmó el ministro, "la crisis de Brasil es más de especulación que de realidad. La economía de Brasil está perfectamente capacitada para renegociar su deuda y no tener sobresaltos futuros... No creemos que habrá cambios fundamentales en su política tras las elecciones" presidenciales del 6 de octubre.