SANTIAGO.- La Superintendencia de AFP está evaluando cambios en la información que reciben los afiliados de las distintas administradoras, a fin de mejorar los niveles de comprensión de temas básicos para los intereses de éstos, tales como la rentabilidad de los fondos, los costos de administración y los riesgos que se asumen al adoptar determinadas decisiones.
La entidad ya realizó un testeo entre afiliados el año recién pasado, para chequear la claridad de la información referida a estas variables, pero además comenzó en estos días otro proceso para evaluar las propuestas que se están avaluando sobre el particular.
Uno de los elementos, por ejemplo, que se ha observado es que los afiliados no comprenden la concepción de términos como "valor cuota", cuando en realidad lo que quieren saber con claridad es cómo les está yendo a los fondos que tienen en las distintas AFP.
Varias de estas medidas están comprendidas en las modificaciones al DL 3.500 de 1980 que contempla la nueva agenda que se envió al Congreso denominada modificación del Mercado de Capitales Bicentenario.
Esas normas eliminan, por ejemplo, elementos de difícil comprensión en la cartola cuatrimestral que reciben los afiliados como la referida al "valor cuota"- manteniéndose la obligación de informar en pesos-; rentabilidad de la cuenta (dejando sólo la del fondo, que es la relevante para el afiliado) y costo del seguro de invalidez y sobrevivencia, el que con la última reforma previsional, ya no será de costo para el afiliados (a partir de julio de este año), sino de las empresas (para las con menos de 100 trabajadores).
Además se transferirá a norma de la Superintendencia el detalle del contenido de las cartolas, porque el hecho que esté detallado en la ley, hace mucho más difícil eventuales modificaciones.
Otros contenidos de relevancia que se evalúa incorporar- en los cuales aún no hay una decisión tomada al respecto, pues depende de los análisis en curso- tiene que ver con el tema de los riesgos que corren los afiliados al adoptar determinadas decisiones. Este aspecto cobró mucha relevancia, por ejemplo, a propósito de la última crisis financiera internacional, que implicó fuertes pérdidas de rentabilidad para los fondos de pensiones, que no obstante se recuperaron con posterioridad.
La idea sería que, por ejemplo, se proyecte cuál sería el monto de la pensión futura, en determinado escenario- por ejemplo, cuando se tiene los recursos previsionales en los multifondos más riesgosos-, especificando su variación, según el tipo de riesgo que se está asumiendo por parte del afiliado. Es decir, una proyeccion de la pensión a ganar, pero con una variación mínima y máxima, dependiendo del riesgo que se corre al depositarla en tal o cual multifondo.
Por otro lado, la información que se envía a los afiliados ya contiene en un anexo información sobre los costos de administración, pero también se buscaría como explicitar más aquello de modo que se adopten las mejores decisiones. Como se sabe, existen diferencias de relevancia en esta materia (de hasta $200.000 anuales) pero los afiliados frecuentemente no se informan sobre el particular.
La Superintendenta de AFP, Solange Berstein, explicando los contenidos del proyecto de ley que moderniza y fomenta la competencia en el sistema financiero- cuyos antecedentes globales fueron presentados ayer por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín- dijo que otra novedad importante es lo que tiene que ver con la posibilidad de abrir cuentas de ahorro voluntario (cuenta 2) en administradoras distintas a la cual se tiene los fondos.
Hoy no existe esa posibilidad, por lo cual los cerca de un millón y medio de afiliados que poseen este tipo de instrumentos de ahorro- que tiene varios elementos favorables porque logran beneficios tributarios, se descuenta por convenio con el empleador y gana la misma rentabilidad de los fondos- tiene que aceptar la comisión que le coloca la AFP donde tiene sus recursos previsionales normales. En cambio, ahora podrá cotizar entre más altermativas, lo que puede implicar menores costos a los afiliados por la mayor competencia generada.
Otras modificaciones incorporadas a los cambios en materia de mercado de capitales tiene que ver con la autorización a las AFP a invertir directamente en monedas extranjeras, lo que amplía las posibilidades de inversión; la modificación al límite de inversión en instrumentos restringidos (de modo de enfocarse realmente en los más riesgosos); flexibilización al tratamiento de los excesos de inversión y el establecimiento de que los costos de transacción al invertir vía mandatarios sea a cargo de los fondos (lo que también reduce costos).
Por último, están modificaciones al seguro de cesantía, en que se plantean cambios para el límite máximo para la inversión extranjera sin cobertura cambiaria; se perfecciona los limites de inversión en instrumentos restringidos y se cambia el sistema de incentivos para el cobro de comisiones.