SANTIAGO.- La tasa de desempleo en el trimestre octubre-diciembre se mantuvo en un 7,1%, lo que resultó superior a las estimaciones de los analistas. No obstante, el relevante indicador terminó el año pasado con una cifra de 8,1% promedio, el que se compara favorablemente con el casi 10% (9,7%) del 2009.
Las estimaciones de los analistas habían proyectado una reducción al 6,9% por factores estacionales derivados de la mayor actividad agricola y comercial de los últimos meses del año y el dinamismo que ha venido mostrando la economía, tras la superación de los efectos del terremoto y de los principales efectos de la crisis económica internacional.
Comparado con el tercer trimestre del año (julio-septiembre), el indicador disminuyó 0,9 puntos porcentuales.
La ocupación y la fuerza de trabajo, variaron 0,7% y 0,6%, respectivamente, respecto del trimestre móvil previo, estimándose un incremento de 42.610 ocupados en este lapso, precisó el informe del INE .
Respecto del tercer trimestre del año (julio-septiembre), los ocupados registraron un incremento de 141.580 personas.
Agricultura, industria y construcción impulsaron el aumento del empleo, indicó el organismo.
La cifra del último trimestre del 2010 se ubica muy por debajo del 8,6% del mismo período del 2009, cuando la economía chilena comenzaba a recuperarse de la crisis financiera global.
En el trimestre móvil anterior, septiembre-noviembre 2010, la tasa de desempleo fue también de 7,1%.
En cuanto a las regiones más afectadas por el terremoto (Maule y Biobío), se observó un mejoramiento paulatino de su situación laboral, luego del incremento de la tasa de desocupación en los períodos siguientes al desastre natural. Posteriormente, se registraron incrementos en la ocupación en ambas regiones, así como descensos en la tasa de desocupación, aunque de manera más rezagada en la región del Maule, indicó el INE.
Según los antecedentes, en desempleo se redujo en varias regiones del norte y sur del país,respecto del trimestre móvil anterior, pero subió en Antofagasta (de 6,9% a 7,5); Valparaiso ( 8,1% a 8,3%) y la Región Metropolitana ( 7,0% a 7,2%). También lo hizo en La Araucanía del 6,7% a 7,9% y Magallanes (de 4,1% a 4,7%), mientras que bajó en la región del Maule (5,9% a un 5,7%) y en la del Bio Bio se mantuvo en un 7,5%, éstas últimas dos zonas muy afectadas por el terremoto.