RIAD.- Un total de 87 países, entre ellos los mayores productores y consumidores de petróleo y gas, firmarán mañana en Riad un documento destinado a mitigar la volatilidad de los precios de la energía en medio de una nueva escalada de los precios del crudo debido a la crisis que se vive en Libia.
En vísperas de la reunión extraordinaria del Foro Internacional de Energía (FIE), el barril de crudo Brent se disparó hoy a más 105 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, impulsado por las violentas protestas en Libia, un importante suministrador de crudo a Europa.
El país árabe -miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y, con una producción de crudo en torno a 1,3 millones de barriles diarios (mbd)-, no enviará ninguna delegación a la cita de Riad, pero su situación, y los temores que suscita su incierto futuro, amenazan con eclipsar el objetivo de la reunión, centrado en los problemas del mercado energético a largo plazo.
Arabia Saudita, anfitrión del foro, es el mayor exportador de crudo del mundo, y se ha construido una reputación de suministrador seguro y aliado de Occidente con una política de precios moderados y dispuesto siempre a subir su oferta para compensar cualquier corte de suministro.
Así, los mercados tienen los ojos puestos en Riad, a la espera de una señal de tranquilidad, como lo sería el anuncio de un aumento de los suministros petroleros del reino y otros miembros de la OPEP.
Más aún cuando algunas noticias de hoy hablan ya de problemas en la producción de Libia, donde las principales petroleras extranjeras han comenzado a evacuar a su personal.
Pero de momento, Riad, sede del secretariado del FIE, no ha reaccionado, centrada en la preparación para celebrar los 20 años de existencia del foro con la adopción de una Carta destinada a fortalecer el diálogo entre productores y consumidores de energía.
El príncipe saudí Abdulaziz Bin Salman Bin Abdulaziz, el número dos del Ministerio de Petróleo del reino, se centró hoy, en rueda de prensa en la capital saudí, en destacar la importancia de la Carta, cuyos principios básicos fueron establecidos en marzo de 2010 en Cancún (México), y que se espera sea ahora aprobada y firmada por 87 países.
Precisó que el FIE aborda “asuntos importantes a largo plazo”, y de ninguna forma “temas políticos actuales” y la Carta supone un avance para hacer más transparente el mercado de hidrocarburos y "mitigar la volatilidad de los precios”.
Al FIE pertenecen todas las naciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de otras importantes economías como China, India y Brasil. Juntos abarcan el 90 por ciento de la demanda y la producción mundial de crudo.
Abdulaziz declinó comentar la situación en Libia, limitándose a decir que el reino wahabí desea “lo mejor” para los libios, y respecto al mercado petrolero, estimó que “está bien abastecido” y en “equilibrio,” sin que de momento se justifique “una intervención.”