BRUSELAS.- Los 17 países de la Eurozona aprobaron este viernes un acuerdo que bautizaron como "Pacto por el Euro", con el que se comprometieron principalmente a reforzar la competitividad de sus economías como un arma para evitar nuevas crisis de deuda pública.
Estas son las principales medidas del pacto, aplicables sobre una base voluntaria y abierta al conjunto de los 27 países de la Unión Europea.
SUELDOS
La evolución de los sueldos debe ser conforme a la productividad, según el pacto, que advierte de que "las alzas pronunciadas y constantes" de los salarios pueden llevar a la "erosión de la competitividad".
El texto no menciona, como planteó Alemania en un primer momento, la supresión de la correlación entre los sueldos y la inflación en Europa, si bien estima que este tipo de mecanismos, que existen en algunos países como España y Bélgica, deben ser "reexaminados".
También aboga por que los gobiernos "garanticen" que la "fijación de los sueldos en el sector público apoye los esfuerzos de competitividad en el sector privado".
EMPLEO
El pacto recomienda reformas en el mercado laboral de manera a adecuar mejor la oferta y la demanda, y a la vez defiende recortar las cotizaciones sociales por parte de las empresas para estimular la contratación.
PENSIONES
Los países deben velar por la "viabilidad a largo plazo de los sistemas de pensiones y de las prestaciones sociales". Las reformas podrían incluir, por ejemplo, alinear la edad de la jubilación con la esperanza de vida.
FINANZAS PÚBLICAS
Los gobiernos deben adoptar mecanismos que frenen el endeudamiento público, pero cada uno de ellos podrá seguir el modelo que mejor le convenga.
FISCALIDAD
El pacto promueve un acercamiento de las políticas nacionales. Desarrollar una política fiscal común para el impuesto de sociedades "podría ser una forma de contribuir a garantizar la coherencia de los sistemas fiscales, respetando a la vez las estrategias nacionales", según el texto.