SANTIAGO.- El ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, insistió esta noche en la "Entrevista del Domingo" de TVN en separar los aspectos de análisis científico respecto de la energía nuclear, de la decisión política que implica su uso en materia de generación eléctrica.
"Distinto es que investiguemos, desarrollemos, a que decidamos avanzar en esa línea y eso es una decisión política. Los técnicos podrán decidir si la energía nuclear es viable o no en nuestro país, y aún así, si la declaran viable, la decisión política es independiente de ese juicio", enfatizó.
El secretario de estado, a horas de que el Presidente de EE.UU., Barack Obama, llegue al país, tras la firma con su administración de un acuerdo en materia de conocimiento y capacitación en materia de energía nuclear con Chile, dijo que esta es una materia que en ningún caso será decidida en la actual administración y por lo tanto, serán los futuros candidatos presidenciales los que tendrán que pronunciarse y la ciudadanía decidirá al respecto.
De este modo, descartó la posibilidad de un plebiscito sobre el tema, como propuso el senador Guido Girardi.
El ministro reconoció que el accidente nuclear en Japón cambió el escenario y la discusión en este tema, aunque insistió en lo que está haciendo Chile es plantear sólo el estudio de la misma, sin que exista ninguna decisión sobre su uso en materia de energía eléctrica.
"No hay ningún plan en construcción, ninguna central, ningún programa para construirla ni nada que se le parezca", remarcó Golborne.
Sobre las críticas respecto de un documento firmado por el Presidente Piñera que se oponía al uso de la energía nuclear y llamaba a desarrollar las energías renovables y lo que sería ahora una nueva postura del Ejecutivo, el ministro indicó que son posiciones "de absoluta consecuencia". Agregó que prueba de ello es que el gobierno está destinando, por primera vez, unos US$89 millones al desarrollo de las energías renovables.
Un dirigente de Greenpeace le consultó que el reciente acuerdo con Francia sí establece una cooperación (en capacitación de recursos humanos) en materia de diseño y construcción de plantas nucleares, a lo que Golborne contestó que el país requiere tener profesionales capacitados en "cómo es una planta de este tipo, cómo se diseña, cuál es el marco regulatorio" y citó el caso de Argentina que tiene plantas en Bariloche cerca de las fronteras chilenas y otra en Buenos Aires.
"No hay que negarse al avance científico, distinto es que el país decida avanzar en esa dirección y eso lo dije antes del viaje a Francia. Antes de que el país entre en el camino de la energía nuclear debe haber un consenso amplísimo que lo respalde. Y hoy día, después de los eventos de Japón, más que nunca creo que esa aseveración es totalmente válida", enfatizó.
En otro ámbito, el secretario de estado reconoció que se han producido unas 11 muertes de trabajadores mineros después del accidente de la Mina San José y enfatizó que la legislación respectiva, que busca fortalecer la fiscalización en la materia está en curso, aunque relevó que lo principal es un cambio cultural porque varias de esas muertes tienen que ver con faenas que estaban cerradas y por lo tanto, actividades extractivas no autorizadas.