EMOLTV

Cepal: Clase media latinoamericana creció en 56 millones de personas

Organismo advirtió que a los mayores niveles educacionales del segmento, se han contrapuesto menores oportunidades laborales y salarios.

19 de Abril de 2011 | 15:02 | DPA
imagen
El Mercurio

SANTIAGO - La clase media latinoamericana creció en 56 millones de personas desde 1990 a la fecha, provocando cambios en el consumo y la demanda de políticas públicas, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.


"Esto implica una notable ampliación del mercado consumidor", resumió la entidad en un estudio publicado hoy en su revista institucional.


La mayor expansión de la clase media, entendida como personas con ingresos cuatro veces superiores a la línea de pobreza, fue en Brasil, donde 38 millones entraron a ella, sumando 61 millones.


En contraste, en Argentina hubo un estancamiento, lo que motivó un retroceso de su peso relativo en la sociedad de un 56 a un 52 por ciento de la población. También hubo un estancamiento en Colombia.


En el resto de las naciones, hubo avances que se tradujeron además en un mayor ingreso familiar de la clase media, el que alcanzó en algunos países hasta los US$15.000 dólares por familia.


"La expansión de los estratos medios no ha sido un fenómeno exclusivo de la región y forma parte de una tendencia global", sostuvo Cepal.


Hoy existirían unas 1.300 millones de personas de clase media en el mundo, especialmente en países como China y la India, según recuerda Cepal.


El aumento de este grupo, que crece a razón de 70 millones de personas, permitiría consolidar hacia 2030 un universo de unas 2.000 millones de personas, un 30% de la población mundial.


Pero el avance de una clase media educada también genera problemas. Uno de ellos es la devaluación de la educación.


"Si bien se han incrementado las oportunidades de acceso a niveles más altos de educación, simultáneamente se ha producido una devaluación relativa de las oportunidades laborales y de ingreso para quienes logran terminar la educación secundaria, por ejemplo", sostuvo Cepal.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?