EMOLTV

Senado de Estados Unidos rechaza el plan republicano para aumentar el techo de deuda

Los demócratas no estaban de acuerdo con el plan que presentaron los republicanos, que aumentaba el techo de deuda del país en dos etapas.

29 de Julio de 2011 | 20:54 | AFP
imagen
AFP

WASHINGTON.- El Presidente Barack Obama exhortó este viernes al Congreso a sellar un compromiso para evitar una cesación de pagos de Estados Unidos el martes. Pero el Legislativo no pareció escucharlo, y horas después el Senado rechazó un plan republicano aprobado en la Cámara de Representantes.


La Cámara baja, dominada por los adversarios republicanos de Barack Obama, había aprobado este viernes un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda, actualmente en 14,3 billones de dólares, que el Senado, con mayoría demócrata, rechazó poco después.


Los senadores desestimaron por 59 votos contra 41 el texto aprobado por los representantes.


Paralelamente, el jefe de la mayoría demócrata en la cámara alta, Harry Reid, está programando una votación de su propio plan para el fin de semana. El proyecto elevaría el límite de la deuda en 2,4 billones de dólares hasta marzo de 2013.


Los republicanos proponen un alza de 900.000 millones de dólares en una primera etapa y una segunda discusión sobre el tema a principios de 2012, año electoral.


"Ya casi no queda tiempo", advirtió Obama en la Casa Blanca, y urgió a los estadounidenses a mantener la presión sobre el Congreso para que encuentre una solución rápida a la crisis actual.


Semanas de discusiones no bastaron para llegar a un acuerdo sobre un plan de reducción del déficit acompañada de un aumento del techo de la deuda, que en mayo alcanzó su límite legal de 14,294 billones de dólares, es decir cerca del 100% del PIB.


Si antes del 2 de agosto no se envía a la Casa Blanca un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda, la primera economía del mundo perderá su capacidad de endeudarse y correrá el riesgo de una catastrófica cesación de pagos.


El Presidente reiteró tras la votación en la Cámara de Representantes su llamado a un compromiso. "Ahora que esta nueva maniobra política quedó atrás, en un momento en el que el tiempo apremia, los líderes (del Congreso) deben comenzar inmediatamente a trabajar unidos para alcanzar un compromiso que evite una cesación de pagos y establezca la base de una reducción equilibrada de los déficits", afirmó por medio de un comunicado el portavoz de Obama, Jay Carney.


La agencia de evaluación financiera Moody's anunció que prevé "que el Estado continuará pagando su deuda en el tiempo y que nuestro examen de la posibilidad de una reducción de la nota tiene más de probabilidades de concluir en una confirmación de la nota AAA que a la inversa".


"Si el límite de la deuda no fuera elevado antes del 2 de agosto, pensamos que el Tesoro dará prioridad al servicio de la deuda y podría en consecuencia aplazar un eventual default sobre esta deuda durante algunos días", explicó la agencia.


Por otro lado, los 20 socios privados del Tesoro en las emisiones de deuda del Estado federal deploraron en una reunión con el Ejecutivo, la incertidumbre que genera el bloqueo de las negociaciones en el Congreso.


"Hubo consenso general entre todos los participantes para decir que el Congreso debería actuar lo antes posible para elevar el techo de la deuda por un período tan largo como sea posible a fin de disipar la nube de incertidumbre que planea sobre la economía", relató el Tesoro, en un informe de la reunión remitido a la prensa.


La incertidumbre frente al impacto en la economía mundial de una posible cesación de pagos estadounidense genera preocupación en muchos países, en especial en China, primer tenedor de obligaciones del Tesoro estadounidense, con 1,16 billones de dólares a mediados de mayo, según Washington.


El gobierno estadounidense publicó el viernes cifras de crecimiento que muestran que la primera economía mundial se estancó desde comienzos de año. A un ritmo anual de 1,3%, el crecimiento en el segundo trimestre fue netamente inferior a lo que esperaban los analistas, que preveían 1,8%.